Sotará – Cauca. El molino de Francisco José de Caldas

Sotará –  Cauca  conocido en la región también como Paispamba, es un municipio de clima frio, ubicado entre las cordilleras Central y Occidental,  muy cerca se encuentra el Volcán de Sotará y en esta zona del macizo colombiano encontramos el nacimiento de grandes ríos como el Cauca, Magdalena y el Caquetá.

En esta región encontramos una parte de la historia del Sabio Francisco José de Caldas,  de origen Caucano, Popayanes para ser más exactos. En sus años de juventud Caldas realizo sus estudios en lo que hoy se conoce como la Universidad del Cauca en Popayán y aplicaba sus conocimientos y creatividad en  soluciones tecnológicas de la época a las necesidades de su comunidad.

Uno de sus primeros inventos fue construir un molino hidráulico para que los habitantes de la región pudieran moler el trigo, lo construyo cuando tenía unos 19 años y utilizo la casa de su padre  donde con el desvió de una bocatoma de agua y con la construcción de canales logro hacer bajar el agua hasta la casa donde la fuerza con la que llegaba  hacia girar las aletas de un tronco de madera y mover así  las piedras que trituraban el trigo. Los campesinos tenían que madrugar y hacer fila para  poder moler el trigo  y llevar a vender el cereal para el sustento de las familias. Se dice que solo se molía en el día y era tanta la gente que algunos tenían que quedarse en una casa que existía al lado donde se dice que aparentemente nació el Sabio Caldas.

La casa se ubicada en la vereda El Molino a dos kilómetros del municipio, actualmente se encuentra en restauración. En el lugar también existe un Hostal que lleva el nombre del prócer caucano. Este hostal permite el alojamiento de personas y ofrece caminatas turísticas a los visitantes.

También vale la pena recordar que en Paispamba  en 1816 el ejército realista captura a Caldas y es llavado a Santafe donde es sentenciado a muerte, Fue fusilado por la espalda el 28 de Octubre de 1816 en la plazuela de San Francisco de Bogotá.

Sotará cuenta con varios sitios turísticos aparte del molino del sabio caldas como, la laguna de Puyuyaco considerada como sitio sagrado por su valor mitológico el volcán Sotará, una gran diversidad de cascadas y cerros.

También se puede realizar una caminata ecoturística por este municipio, en la galería de este blog encontraran las imágenes del recorrido de aproximadamente siete horas entre el municipio de Sotará y Timbío. En el trayecto se puede entrar a los grandes  y extensos bosques de Cartón Colombia, observar y refrescarse en algunos ríos y disfrutar de los hermosos paisajes de esta región colombiana.

Inéditas de la «protesta» contra transmilenio

El Sistema Transmilenio no es el mejor ejemplo de gestión responsable de un servicio público, pero tampoco lo fué el método utilizado de protesta contra el mismo. Es cierto que muchas veces la protesta por las vías de hecho puede justificarse, sin embargo hoy en día esta tiende a estar estigmatizada y ser contraproducente porque termina beneficiando a los culpables del problema.

Únicamente se logró cerrar temporalmente la oportunidad de una movilización civil, no violenta, inteligente, de conciencia, de sentido común, sin pendejadas partidistas, que obligue a generar un cambio en ese servicio público. En Bogotá es posible hacerlo, tal vez en otros sitios de Colombia sea una utopía pensar en movimientos civiles, pero en la capital es posible… hay mucho celular con cámara, los medios de comunicación tradicionales están a la mano y es posible que sólo puedan mentir hasta cierto punto, cualquier detalle extraño es incómodo si no se maneja adecuadamente. En esta «protesta» se les vió más cultura a los señores del ESMAD que a los supuestos «estudiantes» y pseudo-anarquistas, ¿de que sirve agredir al portero del edificio cuando se necesita hablar con el dueño? podemos acabar a madrazos al vigilante pero mañana tendrán otro con uniforme nuevecito y todo seguirá igual.

Imaginemos un bloqueo semanal masivo, silencioso, no violento, que comience con 20 minutos, hasta completar varias horas, y que se mantenga así hasta un pronunciamiento oficial, con resolución en mano de los directamente responsables del problema y si no cumplen se les repite la terapia, llegará el momento en que los policias no alcancen y las UPJ no aguanten con tanto iguazo pacifista. Pueden ponerse mascaritas de anonymous si quieren, aunque en honor a la estética criolla conviene reemplazarla con una mascara de N.N., pero mejor que eso es dar la cara, cero capuchas, que por una vez en la vida los parásitos que nos tienen jodidos no nos vean la cara de guevones.

Este tipo de sistemas masivos se hacen débiles por su tamaño, y únicamente se mantienen funcionando por la fuerza de la costumbre de sus usuarios, si nadie pregunta nada, ni dice nada, todos vamos tranquilos en el rebaño, tragándonos nuestra inconformidad y ocupando nuestra mente en otra cosa.

¿Que se pediría con una movilización de esa naturaleza?… bueno tal vez:

  • que el pasaje cueste $1000 (1 Gaitán) y nunca supere el precio sugerido de una cerveza… (interesante medida científicamente comprobada)
  • que sea gratuito para estudiantes con carnet (escuelas, colegios, universidad), trabajadores sociales (voluntariados, artistas, madres comunitarias, etc.), ciudadanos en situaciones especiales (enfermos, tercera edad, etc.)
  • que sus beneficios sean públicos ya que es un servicio público… sus utilidades deberían invertirse explícitamente en mejorar la infraestructura vial de la ciudad y otras obras públicas (bibliotecas, hospitales, etc) …  hagamos cuentas: un promedio de 1’500.000 pasajeros X $1.750 = $2.625’000.000 al día…

¿qué hace tan irracional este planteamiento?

… se piden disculpas por la calidad de las imágenes pero es que mi flecha[1] no da para más…

———–

[1] Flecha: celular barato. Todo indio o iguazo tiene uno.

 

 

Coconuco – Cauca. Termales, volcanes y parques naturales

Coconuco

Si tiene la oportunidad visitar la ciudad de Popayán y dispone de tiempo no deje de conocer Coconuco. Un municipio del departamento del cauca con grandes sitios turísticos naturales y hermosos paisajes.
Cuenta con unos 10 mil habitantes entre su zona urbana y rural. Hace parte de macizo colombiano, es de clima frio, fuente de ríos y hermosas cascadas.
Su relieve es muy montañoso y volcánico ya que muy cerca se encuentra el parque natural del Puracé, donde encontramos volcanes como el Sotara, Puracé y Pandeazúcar, también encontramos el nacimiento del rio Cauca, Piendamo, Manchay y otros.

Para llegar a Coconuco desde cualquier lugar del país hay que llegar al terminal de transportes de Popayán y allí ubicar la empresa de transporte  Transtimbío. El pasaje cuesta 3000 mil pesos hasta Coconuco, el recorrido es de aproximadamente 50 minutos según el estado de la vía, en este momento es un poco lento porque hay reparaciones debido a deslizamientos y obras de mantenimiento que está realizando el Invias.

En su cabecera municipal se encuentran cabildos y resguardos  indígenas de coconuco, paletará y puracé, en la vía que comunica con el huila encontramos la emisora Renacer estéreo 90.7 FM. Además encontramos la antigua Hacienda del General Tomás Cipriano de Mosquera considerado como el fundador del municipio.

Tiene un atractivo turístico aparte de sus hermosos paisajes y son las aguas termales que son conocidas nacional e internacionalmente por su poder curativo para diferentes enfermedades. Cuenta con dos sitios uno llamado AguaTibia ubicado en el Km 4 vía Coconuco – Paletará y otro llamado Agua Hirviendo ubicado en la cabecera municipal. La entrada a estas aguas termales cuesta ocho mil pesos. En Aguatibia se siente el olor fuertemente a azufre, el otro cuenta con varios pozos y piscinas para tomar un buen baño de aguas termales.
Es un linda tierra que hay que visitar! Si tienes alguna duda escribe un comentario.

Lecturas recomendadas [i]

Esperando que no se complique mucho la cosa por detalles de propiedad intelectual se publican los enlaces. No se le ha robado nada a nadie porque los autores y editores conservan sus copias originales y aquí no se está vendiendo nada. Da pereza usar enlaces anónimos a los sistemas de intercambio de archivos de siempre… si surge algún problema que hablen con Bochica. Mientras tanto sería muy interesante si se sugieren recursos libres para reemplazar aquellos títulos que tienen algún conflicto de propiedad intelectual y si no existen se podrían leer y crear nuevo material a partir de ellos pero de dominio público.

Plan de Desarrollo

Qué es el plan de desarrollo?

Comunidad + aportes =recursos disponibles; este es un tema exógeno de nuestro habitat tradicional, pero nos corresponde entrar a conocer que es?, ¿por qué? y ¿para qué?

En estos días se encuentran adelantando el Plan de Desarrollo Distrital en donde se da inicio a una primera fase y la entrega del documento debe estar para mediados de este año, porque durante los próximos 4 años se deben ejecutar proyectos con base en el Plan Distrital y Local.
Es de conocimiento para todos que el año pasado se eligieron a nuestros gobernantes, ediles, alcaldes y gobernadores… y aunque cause algo de molestia ellos serán los encargados de aprobar los proyectos y elegir las entidades para su ejecución y lograr así llevar a feliz término el cumplimiento del PDL.

Los encuentros ciudadanos dan inicio y allí la comunidad será “escuchada” se harán propuestas y se presentarán proyectos de acuerdo a las necesidades de la localidad, porque no son todas homogéneas, cada una presenta características diferentes de acuerdo a la población de esta manera  destinar recursos a los diferentes programas. Muchas de las propuestas presentadas seguramente llegarán al banco de proyectos correspondiente a cada localidad, donde serán aprobados por JAL.

Sabemos quién es un edil? Los que forman JAL, tengamos en cuenta que  no son la JAC de los barrios, son las Juntas Administradoras Locales, ellos aprueban los proyectos que más le “conviene” a la comunidad, ya que se debe dar cumplimiento al PDL y este a su vez al PDD.

En todas las alcaldías locales se presenta la misma coyuntura; por estos días se presentaron los postulantes para las alcaldías locales (convocatoria abierta para este espacio…)

Pero si no damos a conocer estos espacios siempre pasara lo mismo con las mismas, sabemos que nuestra ciudad se divide en 20 localidades y que cada una de estas se divide por UPZ , barrios…
Ustedes pueden acercarse a las alcaldías locales y solicitar un copia del PDL y a través de este medio el PDD.

Si alguien tiene alguna observación o aporte bienvenido, dejemos de quejarnos, actuemos!!  la historia la hacemos nosotros con nuestras actitudes, como vamos a exigir si no damos?… y si damos por que no exigimos?…

Algunos enlaces de apoyo: