DDM’s (Dispositivos de Distracción Masiva)

Cuando el cerebro encuentra algo que intentaba recordar… ¿cómo sabe que lo encontrado es lo que buscaba, aún teniendo la certeza de que lo había olvidado?

Es como si anónimamente en una bodega se guardara todo lo que se le atraviesa a nuestros sentidos, y en otro archivo indexado, lo que creemos conocer sin lugar a dudas. Existiendo en apariencia uno independientemente del otro.

De alguna forma maravillosa el archivo indexado sabe que olvidó algo y con una sensación de desesperación, así sea de forma muy sutil, la bodega reporta conocerlo.

El recuerdo encontrado, en la mayoría de los casos viene a confirmarse después de una estimulación fortuita en uno de los sentidos, ofreciendo la sensación de certeza irrefutable mezclada con algo de bienestar y hasta alegría.

Si lo anterior es cierto, un método práctico para comprobarlo sería introducir un ser humano en un ambiente que lo aísle de todo tipo de estímulo en cualquiera de sus sentidos. Al cabo de algún tiempo, este personaje debería perderse en una realidad cada vez más pobre o en una realidad alterna.

Otro experimento podría crearse siguiendo un camino contrario, ofreciendo constantemente al paciente los estímulos más interesantes para el investigador. Si los recuerdos se nutren de un estímulo sensorial, no sería descabellado recrear paulatinamente a conveniencia del laboratorio los recuerdos más borrosos.

Un dispositivo de distracción masiva (DDM) podría ser útil para hacer saltar la atención de los pacientes entre distintos estímulos que muestren la realidad de forma cada vez más transformada, integrando siempre cambios muy sutiles.

Además los distintos tipos de DDM’s podría ser conveniente ofrecer alguna variedad de psicoactivos que relajen la perspicacia de los pacientes. Como en principio puede ser díficil intentar obligar su consumo, una buena estrategia es hacer que dichas drogas sean ílegales, o mejor aún hacerlas absolutamente legales y ofrecerlas desde alguno de los DDM’s (es una forma para financiar estos costosos aparatos). Bandas sonoras de música prefabricada, con videos, películas y novelas producidas en serie, relajan aún mas la mente de los pacientes.

Otra forma preparar más aún el cerebro de los pacientes puede ser la introducción de un estrés constante a causa de la amenaza de la escasez de los recursos básicos para la subsistencia. Esto puede realizarse con la integración de un sistema de puntos que los pacientes utilicen para manejar el concepto de riqueza. El sistema de puntos no tiene que tener una correlación real con la acumulación de algún bien o recurso, es simplemente un registro en un libro, o mejor en una base de datos, donde se anotan las deudas, en las que muy lentamente se tiene que ver involucrado el paciente, no es difícil, es un sistema parecido al que se uso hace algún tiempo en las caucherías del amazonas.

Como los pacientes siguen siendo seres humanos es posible que exijan educación. Es un derecho que no puede negarse, pero debe otorgarse en la forma de un DDM que propicie una ignorancia culta. Quienes no hicieron los puntos necesarios para acceder a este derecho pueden alcanzar de otra forma el nivel cultural más adecuado para el laboratorio. Recordemos que la pobreza se instauró en el paso anterior y ella es una forma de perpetuar la ignorancia sin prohibir explícitamente los medios de educación.

Como todo experimento no faltan los escépticos, y uno que otro anormal que por alguna mutación tiene 2 o 3 neuronas de sobra, y es bueno para aguantar hambre o nació en una familia más afortunada en el sistema. Estos personajes son peligrosos porque tienden a convertirse en un referente para los otros pacientes y con alguna manifestación de marketing de voz a voz pueden hacer lento el experimento. Ellos pueden ser comprados para trabajar en algún DDM, o pueden ser sacados sistemáticamente del experimento.

Después de un rato, si el experimento tiene el alcance suficiente, es posible encontrar a los pacientes haciendo conciertos de integración binacional encima de un puente…

(…el vídeo es ilustrativo …en realidad los carnavales en el Cauca son muy bacanos!)

La evaluación en educación …a propósito de simulacros

El conocimiento está muerto, porque no es cuestionado. No se conecta ni se transforma al saltar de mano en mano. Hoy solo está impreso, en papel o en bytes …es estático (aunque la Wikipedia es un caso especial, por eso académicamente no es «citable»).

Ya nada se transmite de generación en generación, como cuando las ideas se masticaban en un sueño, al calor del fogón, pasando de [email protected] a niñ@s en la tradición oral.

El examen ya NO es una de las tantas herramientas de evaluación de la educación sino su objetivo. Los maestros toman el papel de operarios de contenido y notas, y los alumnos el de recipientes pasivos, entes susceptibles de etiquetado y categorización. El mejor de ellos es quién más fielmente recite el libreto (sea docente o estudiante).

No es sorprendente entonces la popularización de las plataformas digitales de ganadería educativa, que si bien pueden convertirse en excelentes alternativas de crecimiento personal cuando caen en las manos correctas, nunca reemplazarían la experiencia del descubrimiento y re-descubrimiento mutuo de una idea para su posterior aprendizaje (re-descubrimiento porque la mejor forma de aprender es enseñar).

Esto no sirve a la evolución del alumno y menos a la de la sociedad, así es difícil que la ciencia en nuestros países sea más que una moda, siempre estaremos al final de la cola en el camino, porque no conocemos nuestro camino. El placer de aprender se ha perdido, el placer del certificado y la respuesta correcta reina.

Barbas y Chorotes

Encontrábase el señor Nemqueteba navegando con su barbavatar skinhead, por las tierras del duende …El Cauca, sur de lo que en estos tiempos mal se llama Colombia.

En carnavales se la pasa bacano, la gente tiende a mostrarse, entre caras pintadas y cariocas tal como es, sin la salubridad y sobriedad de la vida normal. El aguardiente de esas montañas consiente el gusto, no tiene el sabor metálico del Nectar cundiboyacense. Las notas traversas de las chirimias, con el golpe bajo de sus bombos despiertan el tercer hemisferio …hogar de las neuronas intestinales, allá donde se sienten las mariposas cuando la gente esta feliz.

Este escenario se presta para llevarse bien con la almohada, no importa si se usa el anden de la plaza, si se tuvo la fortuna de compartir la madriguera de la familia de algún buen parcero …o si fue necesario meter la cabeza cual avestruz en la mochila, donde cómo buen vagabundo cabe el universo.

Una de esas noches al tocar la almohada, mi cabeza no reposó sobre ella sino se sumergió. El sueño sin avisar cerró mis ojos, no era el clásico descanso, fue una desconexión, como cuando coges el cable de señal de una pantalla y lo conectas a otra fuente de imagen, un portátil, un celular …lo que sea. Ese switch se sintió como traspasar a velocidad instantánea un pequeño agujero detrás de mi cabeza …allá en ese lugar donde realmente residimos en nuestros cuerpos …y allí estaban, sonrientes, barbados, no con esas barbas mariconas metrosePsuales que se usan ahora, cuyo mantenimiento vale más que el corte de uñas de un hp gato con pedigree y que al terminar parecen salidas de un filtro de photoshop, estas eran barbas reales, con la sobriedad, elegancia e irregularidad de un árbol milenario.

…el ambiente era rural, iluminado pero la luz era más bien azul (el modelo canino con la mirada perdida al horizonte se llama Jalisco)

Una luz azulosa que no era nocturna nutria el ambiente, y si bien los amigos sonrientes tenían una pinta de guerreros sabios vikingos, me sorprendió ver tras de ellos una casa de guadua tejida al mejor estilo campesino, esas que usaron nuestros abuelos desde siempre, con sus paredes de esterilla al aire, sin puerta y techo de palmiche. Ellos no estaban de visita, se notaba que ese era su lugar y más bien sonreían al visitante, como cuando alguien se alegra de recibir a un pariente que se esperaba desde hace rato.

…detalle de guadua tejida, pueden durar tranquilamente más de medio siglo

Hasta ahí todo muy psicotrópico pero relativamente normal, eso sí más palpable que cualquier experiencia inmersiva de realidad virtual …que HoloLens, ni que HTC Vive Pro! (inserte aquí tecnología y marca inmersiva de su tiempo) …lo curioso, y que se sale de lo que tal vez fuera un mero cruce de imágenes del subconsiente, eran unos pequeños chorotes de barro que habitaban las barbas de los amigos, los había de muchos tamaños. A modo de anillos de oro se entretejían en sus barbas, las adornaban, eran tal vez el equivalente de los hongos de colores en los árboles grandes del monte, colocados estratégicamente, pero sin un orden exacto, en alineaciones orgánicas como las hojas de la selva misma.

…reemplazar hongos por pequeños chorotes de barro (si algún alma caritativa conoce la fuente de de esta imagen se agradece la información)

No alcancé a contar a los barbados, estaban frente a mí de lado a lado, cómo si hubiesen salido de su casa a saludar. El clima no era frío, tampoco era el clásico ambiente asfixiante selvático, eso sí evidentemente era tropical. La inmersión duró hasta cuando …siguiendo un camino inverso a la conexión inicial, una especie de succión, me jala de nuevo a la realidad normal, quedé con los ojos cerrados pero con todos los sentidos alertas …la casa en silencio, la respiración de los vecinos mientras duermen, el canto de los grillos, los pasos de uno que otro bicho en la pared o las tejas (no exagero) y los perros de la calle.

Fue un instante, aunque en el celular el reloj indicaba que había pasado alrededor de una hora, era como que sin esperarlo, hubiese tenido la oportunidad de sumergir mi cabeza en el agua y hubiese abierto los ojos para disfrutar del vistazo de un mundo mágico de medio día, con su propias leyes de colores e iluminación y luego hubiese sacado la cabeza rápidamente para abrir mis ojos de nuevo en esta realidad a media noche.

La experiencia me recuerda los anclajes mentales que mencionaban algunas culturas originarias, donde cada uno de ellos ofrecía una realidad tan válida como «la nuestra», que se podían visitar de forma natural usando los sueños, usando herramientas y disciplinas …algunas de ellas mal llamadas drogas en el esquema de pensamiento occidental (que no deben confundirse con ciertos venenos legales e ilegales).

Vale la aclaración que si bien estábamos en carnavales, me encontraba totalmente sobrio, de cualquier tipo de sustancia y absolutamente relajado y desconectado de televisión, celular o libros. Surge la pregunta ¿que es la realidad? ¿si nuestros sentidos ven, sienten, huelen, perciben y nuestra mente lo valida es suficiente para que sea real?

Nuestra mente no percibe la realidad, la simula y esta simulación se adapta en concordancia a los impulsos recibidos por nuestros sentidos, en ese juego hay mucha información que por eficiencia nuestro sistema nervioso omite para la conciencia, el hecho de que la omita no quiere decir que no se registre a otros niveles del sistema y el hecho de que no llegue dicha información a la conciencia no quiere decir que en el mundo físico (sea cual fuere su definición) no exista el impulso que activó nuestros sentidos …el clásico tema de si el cielo es azul para todos, así todos lo llamemos azul por consenso ya que yo no puedo ver con tus sensores visuales.

…falta la banda sonora para la sinfónica de grillos y demás bichos

En resumen, interesante experiencia, la realidad supera a la ficción (el viaje desde mi almohada fue real), siempre y cuando nuestra mente se encuentre dispuesta a asumir el reto, vemos lo que nuestros marcos mentales nos permiten ver, y cuando nos salimos de ese marco de referencia, la realidad supera lo que nuestro lenguaje está en capacidad de expresar …quién lo vive es quien lo goza.

Naturaleza evidente

El hombre respira como los animales,

come lo mismo que muchos animales,

su carne es igual a la de los animales,

prueba de ello es que es comestible (aunque no tenemos hoy la costumbre de hacerlo).

Se reproduce por los mismos métodos que los animales,

no usa plumas de colores para seducir …usa ropa de marca, …carro de marca.

Escoge sus parejas inconscientemente,

visualiza la mas apta para la reproducción,

los atributos preferidos (los mismos que cualquier animal busca en su pareja),

…habilidad llamada inteligencia,

…salud llamada belleza.

Sufre de frenesí sexual en ciertas etapas o épocas (igual que los animales),

…generalmente a lo largo de su vida. 😛

Anda en manada,

…solo que el nombre correcto es sociedad.

sigue su manada a donde vaya,

aún cuando le duela o lo destruya.

…la imita,

…la desea,

¡no existirá sin ella!

Cuando su manada no esta a la moda

…busca una nueva.

Su naturaleza divina aparece cuando…

crea dioses a su imagen y semejanza,

…los dioses tienen barba,

…hijos, pareja,

…son malhumorados,

…son bonachones,

…se equivocan,

…se contradicen.

Él se incluye en su linaje.

Mata a sus semejantes por incomodidad o conveniencia…

…por estética,

o derecho divino inalienable, adquirido desde el principio de los tiempos.

El tiempo tiene sentido para él…

…su sentido,

luego entonces ve a los seres a su alrededor como un accesorio:

YA NO ES ANIMAL.

Su naturaleza divina aparece cuando…

mira al cielo,

centra el universo en su universo (ya se sabe …es cuestión de equilibrio, para no perderse),

el universo fue creado para él …gira entorno suyo.

Su naturaleza divina aparece cuando…

llama pecados a lo que afecta directamente su especie:

matar, ¡NO! …porque nos extinguimos

comer gente, ¡NO! …porque enfermamos.

…¡Posee la verdad! (su manada es superior).

¿Como no compartir esa maravillosa verdad con otros?

…así ellos no quieran,

tal vez porque…

ya tienen otra verdad que a su vez quieren compartirles,

…así ellos tampoco quieran.

Saludos a los animales que se quedaron en el edén

pronto iremos a comer,

por aquí la comida se esta acabando.

El -How To- de la Domesticación Humana

La domesticación es el ejercicio del poder inexistente fuera del ámbito del valor que le define el domesticado. Es la capitalización del silencio del domesticado por quien es capaz de ver mas allá de sus marcos mentales.

Los domesticadores se agrupan y comparten sus saberes, los monopolizan, ese es su poder. Quien se conoce a si mismo, su entorno, y va mas allá de la estúpida inmediatez del diario vivir, tiende a ser inmune a ese monopolio de conocimiento y lo infiere sin tener contacto con el mismo. Puede convertirse en domesticador o ridiculizador de ilusiones domesticantes.

Cuando hace esto ultimo puede partir en dos la historia de su nicho, cuando se convierte en domesticador generalmente se dedica a disfrutar sus beneficios.

Todos estamos domesticados en alguna medida o aspecto, si se busca el origen de esta domesticación, escarbando hasta lo profundo de nuestra conciencia, terminamos encontrando muchas veces dos elementos: el miedo y el placer.

Sin importar la naturaleza del dolor o del placer, en ultima instancia siempre encontramos uno u otro.

Ejemplos:

Es muy conocida la domesticación que se puede ejercer a través del placer sexual, inmersa en un mundo de sentimientos casi que incomprensibles.

El miedo al hambre, al sufrimiento, la miseria, rodeado de una infinidad de reacciones y pensamientos.

El miedo a la muerte, incrustado en lo mas profundo de nuestra vida.

El miedo a la soledad, no palpable hasta cuando estamos realmente solos, y mas temido cuando se ha probado.

El dolor de ver sufrir a quien amamos, su eliminación puede ser el sentido primordial para seguir respirando.

El placer de ver que… quienes amamos tienen placer, puede ser el objetivo de nuestra existencia.
.
.
continua
.
.
.

Para domesticar deberíamos disminuir nuestra domesticación a su mínima expresión.

El simple hecho de intentar desdomestircarse, constituye un primer paso para que te busquen, para que los domestiques. Puedes entonces comenzar a vender ideas a cambio de favores. Puedes endulzar sus oídos …por sus poros brotara lo que quieren oír.

Puedes entrenar a otros para que domestiquen por ti. La conformación de una masa critica de los mismos hará que la cosa crezca exponencialmente.

Adopta una causa en contra de alguien o algo que ellos consideran su opresor, haz que tu causa parezca la razón de la existencia del universo. Si no se encuentra un opresor a la mano, inventa uno.

Debes mantener un equilibrio entre tu ilusión y la realidad, o mas bien, su realidad y la verdadera realidad, si no lo haces la masa se puede volver contra ti.

La domesticación basada en el miedo, dura menos que la que se basa en el placer, reencarnado una y otra vez en guerras eternas.

Esta ultima se puede constituir en un vicio.

Puedes usar las dos, hasta darte el lujo de traslaparlas, en ciclos no tan evidentes para darle dinamismo… de noche vendes el dolor, para de día ofrecer la solución.