Inéditas de la «protesta» contra transmilenio

El Sistema Transmilenio no es el mejor ejemplo de gestión responsable de un servicio público, pero tampoco lo fué el método utilizado de protesta contra el mismo. Es cierto que muchas veces la protesta por las vías de hecho puede justificarse, sin embargo hoy en día esta tiende a estar estigmatizada y ser contraproducente porque termina beneficiando a los culpables del problema.

Únicamente se logró cerrar temporalmente la oportunidad de una movilización civil, no violenta, inteligente, de conciencia, de sentido común, sin pendejadas partidistas, que obligue a generar un cambio en ese servicio público. En Bogotá es posible hacerlo, tal vez en otros sitios de Colombia sea una utopía pensar en movimientos civiles, pero en la capital es posible… hay mucho celular con cámara, los medios de comunicación tradicionales están a la mano y es posible que sólo puedan mentir hasta cierto punto, cualquier detalle extraño es incómodo si no se maneja adecuadamente. En esta «protesta» se les vió más cultura a los señores del ESMAD que a los supuestos «estudiantes» y pseudo-anarquistas, ¿de que sirve agredir al portero del edificio cuando se necesita hablar con el dueño? podemos acabar a madrazos al vigilante pero mañana tendrán otro con uniforme nuevecito y todo seguirá igual.

Imaginemos un bloqueo semanal masivo, silencioso, no violento, que comience con 20 minutos, hasta completar varias horas, y que se mantenga así hasta un pronunciamiento oficial, con resolución en mano de los directamente responsables del problema y si no cumplen se les repite la terapia, llegará el momento en que los policias no alcancen y las UPJ no aguanten con tanto iguazo pacifista. Pueden ponerse mascaritas de anonymous si quieren, aunque en honor a la estética criolla conviene reemplazarla con una mascara de N.N., pero mejor que eso es dar la cara, cero capuchas, que por una vez en la vida los parásitos que nos tienen jodidos no nos vean la cara de guevones.

Este tipo de sistemas masivos se hacen débiles por su tamaño, y únicamente se mantienen funcionando por la fuerza de la costumbre de sus usuarios, si nadie pregunta nada, ni dice nada, todos vamos tranquilos en el rebaño, tragándonos nuestra inconformidad y ocupando nuestra mente en otra cosa.

¿Que se pediría con una movilización de esa naturaleza?… bueno tal vez:

  • que el pasaje cueste $1000 (1 Gaitán) y nunca supere el precio sugerido de una cerveza… (interesante medida científicamente comprobada)
  • que sea gratuito para estudiantes con carnet (escuelas, colegios, universidad), trabajadores sociales (voluntariados, artistas, madres comunitarias, etc.), ciudadanos en situaciones especiales (enfermos, tercera edad, etc.)
  • que sus beneficios sean públicos ya que es un servicio público… sus utilidades deberían invertirse explícitamente en mejorar la infraestructura vial de la ciudad y otras obras públicas (bibliotecas, hospitales, etc) …  hagamos cuentas: un promedio de 1’500.000 pasajeros X $1.750 = $2.625’000.000 al día…

¿qué hace tan irracional este planteamiento?

… se piden disculpas por la calidad de las imágenes pero es que mi flecha[1] no da para más…

———–

[1] Flecha: celular barato. Todo indio o iguazo tiene uno.

 

 

Lecturas recomendadas [i]

Esperando que no se complique mucho la cosa por detalles de propiedad intelectual se publican los enlaces. No se le ha robado nada a nadie porque los autores y editores conservan sus copias originales y aquí no se está vendiendo nada. Da pereza usar enlaces anónimos a los sistemas de intercambio de archivos de siempre… si surge algún problema que hablen con Bochica. Mientras tanto sería muy interesante si se sugieren recursos libres para reemplazar aquellos títulos que tienen algún conflicto de propiedad intelectual y si no existen se podrían leer y crear nuevo material a partir de ellos pero de dominio público.

El decrecimiento como alternativa

En la siguiente charla se habla del decrecimiento como alternativa de desarrollo. Después de verla creo que es mas bien una utilización de nuestro sentido común.

Una anécdota del modo de vida esclavo mencionada en el vídeo:

Un costeño se encuentra fresco, adormilado frente al mar, un turista norteamericano se le acerca, por alguna razón entablan conversación, preguntandole después de un rato:

¿y usted a que se dedica, en qué trabaja?

…bueno yo soy pescador

¡un trabajo muy duro… trabajará muchas horas usted cada jornada! dice el gringo. ¿cuantas horas trabaja al día?

bueno yo le echo a la pesca unas dos o tres horitas.

¿y que hace el resto del tiempo?

bueno, pués pesco un par de horas, me levanto tarde, juego un rato con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer y por la tarde salgo con unos amigos a tomar unas cervezas.

¡pero como es usted así!

¿qué quiere decir?

¡que por que no trabaja más! …pues porque si trabajase más en un par de años dispondría de un barco más grande…

¿y para que?

… más adelante podría abrir una pescadería en este pueblo

¿y para que?

… con el paso de los años podría montar un gran negocio en la capital

¿y para que?

… más adelante podría abrir oficinas en el exterior

¿y para que?

… las acciones de su empresa cotizarían en bolsa!!!

¿y para que?

… SERÍA USTED INMENSAMENTE RICO!!!

¿y para que?

… bueno yo que sé… al cumplir 75 o 60 años podría retirarse tranquilamente y venir aquí a este pueblo a LEVANTARSE TARDE PESCAR UN PAR DE HORAS JUGAR UN RATO CON SUS NIETOS, DORMIR LA SIESTA CON SU MUJER Y SALIR CON SUS AMIGOS A BEBER UNAS CERVEZAS!