Comprendiendo el software libre

¿Por qué compartir lo que sabemos cuando nos podemos beneficiar de la ignorancia?

De la misma manera en que usas las matemáticas, la física, o el conocimiento jurídico de tu comunidad, puedes también usar software libre. Puedes copiarlo, distribuirlo, estudiarlo, cambiarlo y hasta mejorarlo, sin tener que depender obligatoriamente de alguna entidad privada, o sin tener que convertirte por ello en delincuente.

¿Cómo puede tener sentido que otros compartan el trabajo que tanto les ha costado alcanzar? para responder esa pregunta es necesario ver la tecnología no tanto como un secreto comercial, sino más bien como patrimonio social. Debe ser pensada como un bien común, que para nada va en contra del merito particular, o la propiedad intelectual, y que dentro de sus principios no se opone nunca, a la libertad del beneficio personal, ya sea este económico, intelectual o artístico.

Un proyecto de Software Libre es similar en su desarrollo, a un proyecto de infraestructura pública. De la misma manera en que se construyen caminos, bibliotecas, u hospitales, que en teoría le pertenecen a tod@s, y están al servicio de un pueblo nación o comunidad, para ser usados libremente, así también es necesario y conveniente, llevar a cabo proyectos de Software Libre, porque aumentan el dinamismo económico de la comunidad beneficiada.

El hecho de que usted pueda utilizar estos bienes públicos, aparentemente sin costo alguno, no implica que carezcan de valor. Tampoco lo exime de ciertas responsabilidades, como su utilización adecuada, el cumplimiento de algunos impuestos o el pago de servicios. Esa gratuidad es más bien un síntoma de riqueza de la sociedad.

Manifiesto cultural

Nemqueteba es un personaje mitológico civilizador del pueblo muisca en Colombia.

El mito es adecuado para la construcción de una forma de pensamiento, que puede servir de herramienta para generar desarrollo social desde la perspectiva de una cultura autónoma.

Es necesario sembrar cultura para cosechar bienestar social, que es otra forma de hablar de paz.

Un ser humano culto:

  1. Es capaz de generar sus propias soluciones a sus propios problemas, sin depender del gobierno, las religiones o grupos de seres iluminados…
  2. No se deja lavar el cerebro tan fácilmente por publicidad, política o ideologías domesticantes, por lo tanto es muy posible que no lo veamos: idiotizado por el consumismo, alimentando maquinarias políticas incestuosas, matando o suicidándose por banderas fanáticas sin futuro.
  3. Es un ser libre que no come cuento.

Para el verdadero desarrollo de nuestras sociedades se propone la cultura, como alternativa a las revoluciones convencionales armadas, a las políticas de gobierno engañosas y a la filosofías de mercado totalitaristas.

Nemqueteba no necesita del socialismo, comunismo, neoliberalismo o demás ismos misceláneos, ya sean de izquierda o derecha.

Nemqueteba se aburre del mercado abrazador que mide en términos monetarios la hermosa complejidad del universo, y se burla de la estupidez recetada, que día a día intenta domesticarnos.

Nemqueteba busca que sumercé* sea capaz de pensar por si mismo… que tus ideas te pertenezcan

[*] «sumercé», «Bochica», «Nemqueteba», son marcas registradas de…

Pavlovcracía

Se dice con frescura que soñar es ridículo, y desear es estúpido, que es imposible, e impropio hacer algo distinto a lo que se debe hacer.

La ley de la supervivencia nos dicta que NO es conveniente sobresalir en nuestro entorno, que hay que jugar al canibalismo y a la complacencia del más fuerte, porque así conviene.

Pues parcer@ ilustre déjame recordarte que el presente puede ser cambiado, aunque así no lo parezca, y el futuro puede ser imaginado aunque sea irracional hacerlo… si no pensamos nuestro mundo, ¿quien putas construirá nuestra realidad?

Es de nuestros sueños que se construye nuestro entorno, si no lo hacemos serán nuestras pesadillas, y la sin razón quienes nos domestiquen, siempre viviremos un paso atrás de nuestro estomago y nuestras necesidades.