Una propuesta distinta, una «bacanería» de diseño , «ergonomía placentera» interdisciplinariedad absoluta, reflejo total del impacto de la tecnología en la sociedad…navegarlo es como escuchar un buen tema…esa vaina no es un sitio web, no es un pinche blog…queremos comprenderlo y sentimos envidia de la buena…ztamos procesandolo…un proyecto que nos gustaría superar.
Your legal concepts of property, expression, identity, movement, and context do not apply to us. They are all based on matter and there is no matter here. Our identities have no bodies, so, unlike you, we cannot obtain order by physical coercion.
Arte no es sólo aquello que se cuelga en una pared y se encierra en un museo, y artista no es sólo aquel que aparece en una enciclopedia o en un programa de farándula.
El arte es una expresión tan natural como cualquier otra, que le pertenece a todo ser humano, que genera lazos sociales sanos, que crea placer, que divierte.
Para hacer arte no se necesita un montón de dinero, no hay que hablar ingles o italiano, ni pasarse la vida entre gente que se la pasa recitando «conocimiento».
Crear belleza o plasmarla en algo transmitible, esta al alcance de todos, y podemos vincular fácilmente esa labor a nuestra vida diaria.
Existen herramientas tecnológicas sencillas que pueden ser utilizadas en la creación de objetos interesantes, sin necesidad de incurrir en costos de licencias o adquisición de hardware sofisticado.
<La tecnología no implica necesariamente dispositivos electrónicos o software, una "pinche" (nótese el uso de comillas) mochila es tecnología de avanzada>
Aunque puede parecer gracioso, la alfabetización tecnológica con lo último que tiene que ver es con tecnología.
Es peligroso confundir un proceso de alfabetización tecnológica con un proceso de entrenamiento tecnológico. Si bien el segundo se puede integrar al primero, lo que realmente se debe buscar es el desarrollo interno del ser humano, su capacidad para aprender, desaprender, vencer el temor a lo complejo, lo desconocido, su capacidad para reaccionar resolviendo problemas con las herramientas que su entorno le ofrece.
Si en un programa educativo se integra de una manera rigida un proceso de entrenamiento tecnológico, es posible que cuando dicho programa cumpla su ciclo normal, los participantes se encuentren totalmente desactualizados, así su certificado educativo diga lo contrario.
Un proceso de esta naturaleza lo que busca es conducir a los usuarios, desde un estado de consumidores pasivos, a otro en el que vean a la tecnología como una herramienta para potenciar cada una de sus capacidades individuales, estando concientes del poder y la responsabilidad que dichas herramientas les otorgan, y del impacto que pueden tener al interior de sus comunidades.
Tecnología no sólo es aquello que incluye dispositivos electrónicos, o software. Una cuchara es tecnología, un fosforo, una ruana. Si un niño tiene la experiencia de tejer su ropa, cultivar o criar su alimento, crear su propia música, su propio arte, es muy posible que en algún momento se sienta capaz de construir un cohete o de aprender a usar un paquete de software que nunca habia visto.
El nucleo central de discusión se ha soportado en {http://www.allianceforchildhood.net/projects/spanish_pdf_files/spanish_fg4.pdf}
La utilización de nuestra expresión despectiva -pinche- para referirse a la mochila, intenta resaltar el complejo de inferioridad que como «nación» tenemos totalmente incrustado en nuestro cerebro, no valoramos nuestra cultura hasta cuando después de extinta la vemos en un museo, o cuando aparece un extranjero «dizke culto» para decirnos que es maravillosa…¿cuantas veces asociamos elementos valiosos que nos podrían identificar como nación, a características por la que debemos avergonzarnos? y adoptamos con orgullo la intoxicación de la cultura chatarra que nos inyectan por los poros… un ejemplo en ese mismo «sentido»… para mi sigue siendo tecnológicamente más avanzada la envoltura de plátano de un tamal, que un empaque tetrapack, la hoja del tamal de principio a fin es mucho más maravillosa, culturalmente, ecológicamente, gastronómicamente… pero a pocos se les ocurriría incluirlo en una «cena de gala» del parque de la 93 en Bogotá, a menos que le pongamos el nombre en francés.. ya lo dijo alguien -la morcilla en ingles les sabe más rico y se les cobra más caro…
La libertad es una palabra poderosa, abre puertas, enamora conciencias y corazones. Pero tambien es bien prostituible, y altamente rentable, más aún si apareces en una película donde eres el martir, que lucha contra un demonio
para salvar al mundo de la caries…
El software libre no debe convertirse en religión, a mi no me interesa si el señor Stallman no puede ver ni en pintura el logo de windows, y tampoco voy a excomulgar a mi vecino por usar windows, ya se interesará cuando vea el cubo 3D de beryl en mi portatil y lo compare con su máquina de última generación congelada por Vista, los virus, los antivirus, el antispyware y demás detalles que hacen parte del estandar.
El software libre es una herramienta, y como tal debe ser entendido. Es como un pincel, y de la calidad del artista depende si obtenemos un graffiti obsceno en un baño público, o una obra de arte que supere a los pinceles de Redmond,
que acaricie cariñosamente mis bolsillos y deje de exportar tanto dinero por la compra de calcomanias.
Ahora, este nicho tiende a evolucionar hacia los negocios basados en conocimiento, y se esta alejando de la venta de seriales, desde luego que en nuestros paises ese proceso tal vez se evidencie en unos años, aunque existe la esperanza que no se demore tanto, gracias a Internet la Tierra sigue
siendo redonda pero el mundo es cada vez más plano.
Si vamos a jugar a la libertad, que nuestra utopía este conectada con la realidad, que los martires desaparezcan y que nuestro trabajo redunde en dinamísmo económico, y desarrollo social, en vez de una cacería de brujas y demonios.
Aunque es bueno decir que la película, es una excelente estrategía, y bien utilizada puede dar frutos interesantes.