Es recurrente ver como una superpotencia intenta defenderse una nación que sólo tiene su dignidad, de la misma forma como ellos la tenían a mediados del siglo pasado.
La semilla del odio siempre germina y uno de sus frutos es el «terrorismo», cuando no tienes nada material a lo que aferrarte tampoco tienes nada que perder.
La historia de Cocalombia es característica por la emigración desde todas las regiones hacia la capital, la generan la violencia política para el hurto de tierras. La capital marca uno de los más altos índices de criminalidad del mundo. Los gobernantes tratan de solucionar el problema social, construyen ideales campañas como Ciudad Limpia, Ciudad modelo, Bogotá Humana, con fundamentos seudoburgueses globalizanTT que no consideran la idiosincracia de la población. Aspecto relevanT en cualquier proyecto social. Bakatá los últimos diez años presenta mayor crecimiento poblacional cada día; es peligroso habitar el campo o la provincia en Cocalombia.
La ciudad de los rolos presenta un aumento desproporcional en la problemática social e inseguridad en un país que en recursos naturales es de los más ricos del mundo: posee dos océanos, variados suelos, climas, riqueza biótica, uranio, oro, encabeza el cono de América del sur, privilegio extraordinario. Desde la llegada de los españoles se truncó en interior guerra. Ejecutados durante 50 años diez+millones de indígenas de diferenTT tribus que pertenecían a la sabia cultura precolombina, cuya premisa fundamental era sostener una relación equilibrada con la naturaleza.
Por la diversidad de los pueblos nativos es un país con cuarenta dialectos. Planteó inminente lucha de clases un pueblo levantado pero sometido. En pleno conflicto construye la identidad nacional, circunstancia intervenida y manipulada desde el siglo XIX por la doctrina Monroe: «América para los americanos», fundamento del tío SAM en sus relaciones con el resto del continenT. Influye en la evolución de Cocalombia un grupo social descendienT de los Judíos Sefardíes o Sefarditas, provenienTT de España desde la conquista, expulsados por la reina Isabel la católica. Instalados en una región rica en oro bautizada Antioquia, se mezclaron con razas árabes, acostrumbrados como ellos a mercadear cáñamos, perfumes de Sabá, hachis, opio. Agotado el oro tumbaron montañas para sembrar café, estimulante similar a la coca. Té, café, chocolate, bebidas occidentalisadas como el tabaco fueron sembrados en la tierra más fértil del universo, la tierra prometida de la Viuda de Granada. El Café es la base de la economía nacional duranT el siglo XX y encontraron en la coca, planta tradicional de los indígenas, una mercancía de gran valor.
La sensibilidad de la revolución industrial a fines del siglo XIX e inicios del XX, generó acelerada sociedad que deja de lado al Dios opresor, castigador, justificador del despotismo y oscurantismo, con nuevas búsquedas para la mujer y los oprimidos. Dejó un vacío místico cubierto con hedonismo.
En la búsqueda de nuevas sensaciones la cocaína una sustancia heroica ocupó un lugar especial. Solucionaron la angustia kirkeguiana con dinero y placer. El nuevo estilo de vida de la «belle epoque» generó en Europa y al tío SAM mercado para el perico hasta el punto que la bebida más vendida en el mundo desde esos días es la coca-cola. Familias de traficantes árabes y judías venían de comerciar opio, morfina, heroína.
Encontraron en la cocaína una forma fácil de enriquecimiento. Pues fueron estas fuerzas internacionales las que pusieron andar la rueda del narcotráfico y no los indígenas latinoamericanos.
Los turcos instalaron en Cocalombia una economía subterránea alrededor del narcotráfico, llegaron a la presidencia y desde mi+lnovecientos+setenta generaron un avance económico extraordinario. Coquetiaron pautas de liberación económica frente las barbas negreras del tío SAM que como buen imperialista generó estratégias para revertir el fenómeno en contra de la misma sociedad cocalombiana.
Un país con carencia de identidad social, antropológica y política es fácil de manipular. Se radicalizaron los falsos polos políticos, alimentaron la condición obsesiva de los grupos para que se mataran los unos a los otros. Revolcaron la economía nacional, invirtieron la potencia del tóxico anhelado al interior de una sociedad enferma, predispuesta para declinar ante cualquiera y derrumbarse cada vez más.
Jimmy se crió en Bakatá, nació en el valle de Rionegro, en Pacho Cundinamarca, un pueblo protagonista social en la época próspera del narcotráfico. Allí nació el Mejicano, uno de los narcos más ricos del mundo en su momento, amenaza para la oligarquía colombiana y los hijos del tío SAM. Careado para crear ejércitos privados so pretexto de proteger finca y vidas de grupos insurgentes que compiten en el lucrativo negocio. Murió pero los ejércitos personales continuaron, Jimmy a los 9 años les pertenece. Arman grupos de a 1000 hombres. Convertido en paramilitar pelea nacional guerra cuya problemática no es personal, los intereses son los de la organización paramilitar institucionalizada en el estado.
En traicionera estrategia el carbonero mortal cumple dos funciones: incrementa dinero para la causa y elimina desadaptados, viciosos e inconformes que puedan convertirse en soldados revolucionarios.
-¿Cuál de las dos putas atiendo? Susy váyase para la porra; sabe que si no trae la plata de la pieza no hay puerta. No entra. Ahora cada pedido de puerta mínimo compran cinco bichas. ¿Está claro pedazo de marica?
Bronca a pulmón lleno, Abofetea al travesti. Aletea la puerta.
-Bueno papi pégueme más duro… me encanta.
-¡Y usted negra sonsa!¿Cómo que dos bichas?¿Acaso somos una institución de beneficencia? El doctor dijo que si seguía muy chichipata le pidiera la pieza.
Alcira extrae más billetes debajo del brassier.
-Me quea la plata de la leche de Vanesa.
El hombre mete una mano entre los senos, con la otra de sus tetas ordeña exprimido billete:
-Mire, usted es una mentirosa… le alcanza pa’ doce bichas.
-¿Y lo del hoté, la comía, la leche de la niña?
-¿Qué me importa? Ponga cuca mija.
-Jimmy le dije. La cuota de la negra son veinte bichas la mañana y veinte bichas la tarde. Lo mismo la marica, o les cierra la puerta. Putas y maricas sobran. Los clientes del hotel son nuestros. Alcira y Susy soplan y culean gratis, además consiguen plata. Que corran para otra olla y vean cómo les va. No tengo que repetírselo. ¿Entendió? O usted también se va pa’l carajo.
Un extracto del libro LA REBELIÓN DE LOS HIJOS DEL HUMO.
Novela del Realismo Gris escrita por Luciano Mejía G.
Cristo cargando – Bosco (Portada edición impresa)
Cualquier colombiano que se encuentre construyendo proyectos locales altermundistas debería leer esta novela. No interesa su área de trabajo: espacios de hacking, movimientos de sociedad civil, propuestas pacifistas, economías alternas, etc., ni su motivación: cansancio de esperar la resurección y posterior clonación de Gaitán o Bolivar para salvar nuestra sociedad criolla, o la necesidad de estar un poco menos domesticados que el promedio.
Es una radiografía tomada desde el intestino grueso de la Capital colombiana, ilustra la desgracia de vivir por estas tierras. Su contenido es explícito, más que literatura es una especie de película en impreso.
El autor dice que es realismo gris yo creo que es hiper-realismo de cemento, mi olfato percibe un híbrido ORIGINAL entre Los Miserables y Trainsppoting, con atmosferas Gore:
o algún tipo de gótico bakatano:
con viajes incorpóreos que se nutren de sueños frustrados y droga:
Está escrito en un derivado local del idioma español… en otras palabras: en los barrios bajos de Bogotá se habla de otra forma, pero como el autor es un putas, además de ser lingüista, formalizó y sustentó las palabras endémicas que describen esas realidades y que obviamente no están soportadas por ningún estudio del Instituto Caro & Cuervo, pero sin embargo la mayoría de los habitantes de Bakatá entiende.
No se distribuye por los medios tradicionales, lo último que la industria editorial querría ver en las manos de los lectores sería un trabajo de estos, puede abrir los ojos a los académicos omniscientes o patrocinar la mente de quienes quieren pensar por cuenta propia.
Povodovsky: no es enserio lo q le digo vea q estos tres años q he estado trabajando saque una conclusion q para poder disfrutar la carrera uno no tiene q vivir de ella a lo bien a mi me gusta el estado del arte el conocimiento en si la carrera me gusta mucho me gusta UNIX programar ETC pero vivir de eso es una mierda
[23:33] NemQ: yo veo eso mismo de la siguiente forma: uno debe hacer lo que le gusta y lo que lo satisface y lo llena, como es algo que le gusta será algo de calidad, como es algo de calidad por inercia en algun momento a usted lo buscaran para comprarselo o le pagaran por hacerlo…
[23:34] … el problema es NO caer en nichos donde el negocio sea la creatividad… acá prostituyen la tecnología bacana como UNIX en proyectos aburridos… y qe en ultimas son chicharroneo…
Povodovsky: pero marik llegue al punto que me gusta lo q estoy haciendo pero no donde lo estoy haciendo
[23:36] NemQ: ese tipo de empresas le quitan la belleza a la tecnología…
Povodovsky: uyy si uno ve unas marikdas
NemQ: venga y porque no lo complementa con un proyecto propio en los fines de semana digamos…
[23:37] y mantiene el equilibrio mental mientras capitaliza… qe marikadas ha visto…
[23:38]Povodovsky: marik bases de datos en producción sin ninguna integridad referencial que tienen front-ends hechos en ASP y todo lo hacen por data base eso es una mierda
[23:40]NemQ: eeeeeermano embarrada a lo bien, apenas tenga mi capital, voy a armar un parche a lo tropical google para camellar tecnología, en un estado altermundista puro, drogas chéveres, psicodelia, software libre, negocios funkies, si pudiera ahora mismo compraria esa hp iglesia del frente de la Universidad y fundaría algo asi como «la casa del hacker desamparado» y haría proyectos extraños tipo DMG + P2P + club de la pelea + Actitud Positiva para mover plata por cuenta propia …. la vida es demasiado irrepetible para andar de regalao… yo también he visto lo que sumercé dice, empresas qe eran de obras civiles recibiendo o en caceria de proyectos de software… fundaciones sin Onimo de lucro en TICs marraneando con la buena voluntá de la gente y embobando con espejitos
[23:41] Povodovsky: parce tiene toda la razon — la vida es irrepetible … !!!
[23:42] toca hacerlo asi tengamos 60 años para empezar algun dia hijuemadre vida
NemQ: yo de usted seguiría capitalizando en proyectos como donde esta ahora, pero buscando vías de escape… mientras sale otra vuelta fija…
[23:44] Povodovsky: si marik yo no me escape de la U simplemente me cambiaron de pabellon a uno de maxima seguridad
[23:45] NemQ: jajajaja la U era la juvenil ahora esta en la de mayores…
Povodovsky: no eso es una mierda
[23:47] parce me voy a dormir
[23:53] NemQ: no se deje absorber… fresco… hay cosas realmente más difíciles…
Teniendo por fin la levadura original (cunchos de guarapo cundiboyacense), se ha reactivado la producción in-house de nuestro desintoxicante cerebral de miel de caña. Cuando el proceso esté listo, se tendrá una fermentación semanal: lunes y martes una bebida gaseosa, dulce, refrescante, el jueves, y viernes, estará convertida en un coctel espiritual pero inocente, y entre viernes en la noche y sábado, se tendrá una bebida seca, algo dulce, que sabe a aguardiente y calienta todo el cuerpo al tomarla. El domingo se reanuda el proceso. En el Proyecto Bochicanos guiamos por los mas altos estándares internacionales en la fabricación de guarapo, reiteramos que esta es una bebida tradicional, pero consumida actualmente en los círculos intelectuales más sofisticados de la capital grancolombiana.
Todo ser humano tiene derecho a:
disfrutar y distribuir su alcohol con quien quiera y cuando quiera
fermentar su propio alcohol
compartir la fuentes de fermento (levaduras, cepas, miel, semillas, etc. con sus semejantes)
mejorar dicho proceso productivo y compartir el conocimiento asociado al mismo por todos los medios que considere pertinente
Se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? El modelo de desarrollo y de consumo es el actuar de las sociedades ricas. Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?
Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para hacer posible que 7.000, 8.000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será posible? ¿O tendremos que dar algún día otro tipo de discusión? Porque hemos creado una civilización, en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y nos ha deparado esta globalización. ¿Y estamos gobernando a la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Por el contrario. El desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado. Sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre.
¿Y la vida? Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Porque ningún bien vale como la vida y esto es elemental. ¿Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir? La sociedad de consumo es el motor, porque en definitiva, si se paraliza el consumo o se detiene, se detiene la economía, y si se detiene la economía, es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros.
Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta. Y tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar 100.000, 200.000 horas. Pero ésas no se pueden hacer. Porque el problema es el mercado. Porque tenemos que trabajar. Porque tenemos que tener una civilización de uso y tire. Y estamos en un círculo vicioso.
Estos son problemas de carácter político que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas ni tener un monumento del atraso. No podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar el mercado. Por eso digo que el problema es de carácter político.
En mi humilde manera de pensar, porque los viejos pensadores lo definían, Epicúreo, Séneca, los aymaras, pobre no es el que tiene poco, sino que, verdaderamente, pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. Esta es una clave de carácter cultural.
Entonces, quiero saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y lo voy a acompañar como gobernante. Porque sé que algunas cosas de las que estoy diciendo rechinan. Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay tres millones de habitantes. Poco más de tres millones doscientos mil. Pero hay trece millones de vacas de las mejores del mundo. Cerca de ocho o diez millones de ovejas estupendas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una plenillanura. Casi el 80% de su territorio es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las ocho horas de trabajo. Ahora están consiguiendo seis horas. Pero el que consigue seis horas se consigue dos trabajos y por lo tanto trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tienen que pagar una cantidad de cuotas. La motito que compró. El autito que compró. Y pague cuotas y pague cuotas. Y cuando quiere acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida.
Uno se hace estas preguntas: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas son muy elementales. El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que se tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana. Gracias.
Palabras de José Mujica Mujica Presidente de Uruguay