Leĩya’ Piyaaga Nasa Yuwete

Leĩya’ Piyaaga Nasa Yuwete  (Aprendamos a leer en Páez)

Nuestro país cuenta con una gran variedad de culturas indígenas, algunas ya son parte de la historia pero muchas aún sobreviven y conservan  sus costumbres, idiomas, tradiciones y cultura. Según datos de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, existen 102 pueblos indígenas en todo el territorio.

Es importante buscar mecanismos para lograr preservar este inmenso patrimonio inmaterial y promover  así su mayor apropiación por la sociedad colombiana. Deseamos presentar en esta oportunidad el Vídeo del Himno Nacional de la República de Colombia cantado por los niños de la Escuela La Floresta en el corregimiento de Gaitana Municipio de Planadas – Tolima.  Este material lo publica la comunidad indígena Los Páez. Recordemos que se encuentran localizados en los departamentos de Cauca, Huila, Tolima y Caquetá, es el segundo pueblo indígena de Colombia en cuanto al tamaño de su población.

Es de gran valor cultural ver como se conserva la enseñanza de la lengua nativa de esta comunidad indígena y como se promueve la enseñanza entre su comunidad. Publicamos también la letra del Himno Nacional en lengua Páez, para su lectura y comparación con el vídeo.  Invitamos a toda la sociedad a conservar y promover todas las iniciativas en pro de la conservación de nuestra identidad cultural indígena y no permitir que  nuestra cultura se pierda con el avance de los medios de comunicación.

Himno Nacional de Colombia Escrito en Lengua Páez

Cue‘sh  ῦsquiwe ’  nwe ‘  weniyã’ ja ’,

Wecha ena’s ji’ pju’ tja’ w.

Ewte neeyῦu wẽerra  pytjaa yuurra,

Ãchja’  ewte  yã’j  fi’nzetstja w.

Ãchja’  ewte  yã’j  fi’nzetstja w.

Ewte nviitnijῦyã’ ja’,

Wẽt  fi’ nzewa’  jsatja’ w.

Wechaa  ῦswa’ ja’s  jypa’  gayã ‘jrra’,

Ãchja’  ewte  yã’j   fi’nzetstja w.

 

Ñusni en scjẽwnijῦyã’ ja’,

Wechana ῦswa’ j  ena’s   ji’pju’ tja’ w.

Ewte neeyῦuwa’ ja’ s uyya jrra’,

Jyucaysatja’ w  wechá’.

Naa quiwetewe’ sh   jyuca

Tjẽyte   ñuste   fi ‘ nzen  ῦste’,

Peeygãjrra   Nwe’ wewa’ jsa’

Pytjaa   yuurrac   cluuscjẽ uu.

 

El idioma Páez pertenece a la familia lingüística Chibcha y es de la época de la conquista. Este idioma tiene su propio sistema fonético y su propio alfabeto.

Dialogo de saludo básico en idioma Páez

  1. ¿Cómo está ud.? –> ¿Ma’uchanga?
  2. Bien.  –>  Ewcha
  3. ¿De dónde viene ud?  –>  ¿ Majῦ  yujnga?
  4. Vengo del pueblo  –>  Shambu  yujtj
  5. ¿Cómo le fue?  –> ¿ Ma ‘nga u ‘j?
  6. Bien  –>  Ew
  7. ¿Adónde se va Ud?  –>  ¿ Mtee u ‘juetsnga?
  8. Voy a la casa   –>  Yatna u ‘juet stju
  9. Hágame el favor de saludarles   –>  Yuwe meen wecha
  10. Gracias. Hasta mañana.  –>  Wech we ‘ we ‘ng. Cuscay pcach
  11. Así sea  –>  Cy ã ‘ myῦu.

Algunas palabras para aprender  y tener presente que se aprendió hoy algo en una lengua nativa colombiana:

  • Shamb    –> Pueblo
  • Yat           –> Casa
  • We’pe     –>  Páramo
  • Wembiya–> Silvia
  • Payáa      –> Popayán
  • Yuu          –> Hacer
  • Ew/ ewcha–> Bien
  • Cuscay       –> Mañana
  • Cuscay pcach –> Hasta mañana
  • Ma’/ma’u/ ma’ we   –> ¿Cómo?
  • Mtee        –> ¿Adónde?
  • Majῦ  –>¿De dónde?

Para pedir un favor se usa la palabra meen que quiere decir por favor

  • Haga el favor de saludar   –>  Yuwe meen wecha
  • Haga el favor de ayudar   –>   Meen pu’ch

Dentro de los proyectos que estamos iniciando pronto conocerán la TAITAPEDÍA, que es un proyecto de recopilación de saberes, costumbres, mitos,  lenguajes de los Taitas (nuestros abuelos) y de nuestras culturas tanto indígenas como criolla.

Si desean hacer algún tipo de aporte a este nuevo proyecto, todo está bien recibido, pueden contactarnos a taitapedia@opensai.org

Manifiesto futurista de la lujuria

La lujuria entendida fuera de todo concepto moral y como elemento esencial de dinamismo de la vida, es una fuerza. Para una estirpe fuerte, la lujuria, al igual que el orgullo, no es un pecado capital. Al igual que el orgullo, la lujuria es una virtud estimulante, un fuego del que se nutren las energías.

La lujuria es la expresión de un ser proyectado más allá de sí mismo; es el gozo doloroso de una carne que ha llegado al culmen, el dolor gozoso de una exuberancia; es la unión carnal, más allá de los secretos que unifican a los seres; es la síntesis sensorial y sensual de un ser que quiere hacer más libre su espíritu; es una partícula de humanidad que entra en comunicación con toda la sensualidad de la tierra; es el estremecimiento imprevisto de un fragmento de la tierra.
La lujuria es la búsqueda carnal de lo desconocido, como la cerebralidad es la búsqueda espiritual. La lujuria es el gesto de crear, y es la creación.

La carne crea, como crea el espíritu. Ante el Universo, su creación es igual. Una no es superior a la otra. Y la creación espiritual depende de la creación carnal.Nosotros tenemos un cuerpo y un espíritu. Reprimir uno para expandir el otro es prueba de debilidad, y un error. Un ser fuerte debe realizar todas sus posibilidades carnales y espirituales. La lujuria es un tributo a los conquistadores. Tras una batalla en la que han muerto hombres, es normal que los victoriosos, seleccionados por la guerra, se vean impelidos, en la tierra conquistada, hasta el estupro para recrear la vida.

Después de las batallas, los soldados aman la voluptuosidad, en la que se relajan, para renovarse, las energías en continuo asalto. El héroe moderno, no importa en qué campo actúe, siente el mismo deseo y el mismo placer. El artista, gran médium universal, tiene la misma necesidad.El arte y la guerra son las grandes manifestaciones de la sensualidad; de ellas florece la lujuria.

Un pueblo exclusivamente espiritual y un pueblo exclusivamente lujurioso caerían igualmente en la esterilidad.

La lujuria estimula las energías y desencadena las fuerzas. Ella empujaba implacablemente a los hombres primitivos a la victoria, por el orgullo de llevar a la mujer los trofeos de los vencidos. Ella empuja hoy a los grandes hombres de negocios que gobiernan la banca, la prensa y los tráficos internacionales a multiplicar el oro, creando núcleos, utilizando energías, exaltando a las multitudes para adornar, enriquecer y magnificar el objeto de su lujuria.

Estos hombres, sobrecargados de obligaciones pero fuertes, encuentran tiempo para la lujuria, motor principal de sus acciones y de las consiguientes reacciones que repercuten sobre una pluralidad de gentes y de mundos.

También en los pueblos nuevos, cuya lujuria todavía no se ha liberado ni se ha declarado abiertamente, que no poseen la brutalidad primitiva ni el refinamiento de las civilizaciones antiguas, la mujer es la gran promotora, a la que todo se ofrece. El culto discreto que el hombre le tributa no es más que el impulso aún inconsciente de una lujuria adormecida. En estos pueblos, como también, por diferentes motivos, en los pueblos nórdicos, la lujuria es casi exclusivamente procreadora. Pero se definan como se definan, normales o anormales, los aspectos bajo los que se manifiesta, la lujuria es siempre la suprema incitadora.

La vida brutal, la vida enérgica, la vida espiritual, llega en un momento en que exigen una tregua. El esfuerzo por el esfuerzo acaba derivando en el esfuerzo del placer. Lejos de hacerse daño mutuamente, realizan plenamente un ser completo.

Para los héroes, para los creadores espirituales, para los dominadores de cualquier campo, la lujuria es la exaltación magnífica de su fuerza: para todo ser, es una motivación a superarse, con el simple intento de emerger, de ser notado, de ser escogido, de ser elegido.

Sólo la moral cristiana, tomando el lugar de la pagana, fue desventuradamente inducida a considerar la lujuria como una debilidad. De este gozo sano que es la plena exuberancia de una carne potente ella ha hecho una vergüenza que hay que esconder, un vicio del que hay que renegar.

La ha cubierto de hipocresía; y de ese modo la ha convertido en pecado. Dejemos de burlarnos del deseo, esta atracción, sutil y brutal al mismo tiempo, de dos carnes, no importa el sexo que sean, de dos carnes que se desean, que tienden a ser una sola. Dejemos de burlarnos del deseo disfrazándolo bajo los lamentables y piadosos despojos de la vieja y estéril sentimentalidad. No es la lujuria la que desagrega, disuelve y aniquila, sino las hipnotizantes complicaciones del sentimentalismo, los celos artificiosos, las palabras que embriagan y engañan, el patetismo de las separaciones y de las fidelidades eternas, las nostalgias literarias; todo el histrionismo del amor.

¡Destruyamos las siniestras baratijas románticas, las margaritas deshojadas, los dúos bajo la luna, los falsos pudores hipócritas! Que los seres aproximados por una atracción física, en lugar de hablar exclusivamente de sus frágiles corazones, osen expresar sus deseos, las preferencias de sus cuerpos, preguntando las posibilidades de gozo o de ilusión de su futura unión carnal.El pudor físico, por su naturaleza variable según los tiempos y los países, tiene sólo el efímero valor de una virtud social.

Es preciso ser conscientes ante la lujuria. Es preciso hacer de la lujuria lo que un ser inteligente y refinado hace de sí mismo y de su propia vida. Es preciso hacer de la lujuria una obra de arte.

Fingir inconsciencia o desfallecimiento para explicar un gesto de amor es hipocresía, debilidad o estupidez. Es preciso desear conscientemente una carne, como se desea cualquier otra cosa.

En lugar de darse y tomarse (por flechazo, delirio o inconsciencia) como seres multiplicados por las inevitables desilusiones del imprevisible mañana, es necesario escoger sobriamente. Es necesario, guiados por la intuición y la voluntad, valorar las sensibilidades y las sensualidades, emparejando y culminando sólo aquellas que pueden completarse y exaltarse. Con la misma conciencia y la misma voluntad directora, es necesario llevar el gozo de este emparejamiento a su paroxismo, desarrollar todas sus posibilidades y hacer florecer plenamente el germen de las carnes unidas. Es necesario transformar la lujuria en una obra de arte, hecha, como toda obra de arte, de instinto y de consciencia.

Es preciso despojar a la lujuria de todas las veladuras sentimentales que la deforman. Sólo por la vileza se la ha cubierto con todos estos velos, puesto que la sentimentalidad estática colma: en ella reposamos y nos envilecemos.

En un ser sano y joven, siempre que la lujuria se contrapone a la sentimentalidad, es la lujuria la que prevalece. Las convenciones sentimentales siguen las modas, la lujuria es perenne. La lujuria triunfa porque es la exaltación gozosa que empuja al individuo más allá de sí mismo, es el gozo de la posesión y del dominio, la victoria perpetua de la que renace la perpetua batalla, el deseo de la conquista más embriagadora y más cierta. Y esta conquista cierta y temporal vuelve a empezar sin pausa.

La lujuria es una fuerza porque afina el espíritu purificando con el fuego las turbulencias de la carne. De una carne sana y fuerte, purificada por las caricias, el espíritu mana lúcido y claro. Sólo los débiles y los enfermos se engatusan y envilecen con ella.

La lujuria es una fuerza, porque mata a los débiles y exalta a los fuertes, favoreciendo la selección.

La lujuria es una fuerza, por último, porque no conduce nunca a la miseria de las cosas seguras y definitivas, prodigada por la tranquilizante sentimentalidad. La lujuria es una perpetua batalla nunca del todo ganada. Tras el triunfo pasajero, en el mismo efímero triunfo, aparece la renacida insatisfacción que, en una voluntad orgiástica, empuja al ser a abrirse, a superarse.

La lujuria es para el cuerpo lo que el ideal es para el espíritu: la magnífica quimera, eternamente abrazada y nunca capturada, la que los seres jóvenes y ávidos, de ella embriagados, persiguen sin tregua. La lujuria es una fuerza.

Manifiesto futurista de la lujuria, Valentine de Saint-Point …creo

CNN: Gaza Lo que Israel no quiere que se vea

Es recurrente ver como una superpotencia intenta defenderse una nación que sólo tiene su dignidad, de la misma forma como ellos la tenían a mediados del siglo pasado.

La semilla del odio siempre germina y uno de sus frutos es el «terrorismo», cuando no tienes nada material a lo que aferrarte tampoco tienes nada que perder.

«La Rebelión de los Hijos del Humo»

La historia de Cocalombia es característica por la emigración desde todas las regiones hacia la capital, la generan la violencia política para el hurto de tierras. La capital marca uno de los más altos índices de criminalidad del mundo. Los gobernantes tratan de solucionar el problema social, construyen ideales campañas como Ciudad Limpia, Ciudad modelo, Bogotá Humana, con fundamentos seudoburgueses globalizanTT que no consideran la idiosincracia de la población. Aspecto relevanT en cualquier proyecto social. Bakatá los últimos diez años presenta mayor crecimiento poblacional cada día; es peligroso habitar el campo o la provincia en Cocalombia.

La ciudad de los rolos presenta un aumento desproporcional en la problemática social e inseguridad en un país que en recursos naturales es de los más ricos del mundo: posee dos océanos, variados suelos, climas, riqueza biótica, uranio, oro, encabeza el cono de América del sur, privilegio extraordinario. Desde la llegada de los españoles se truncó en interior guerra. Ejecutados durante 50 años diez+millones de indígenas de diferenTT tribus que pertenecían a la sabia cultura precolombina, cuya premisa fundamental era sostener una relación equilibrada con la naturaleza.

Por la diversidad de los pueblos nativos es un país con cuarenta dialectos. Planteó inminente lucha de clases un pueblo levantado pero sometido. En pleno conflicto construye la identidad nacional, circunstancia intervenida y manipulada desde el siglo XIX por la doctrina Monroe: «América para los americanos», fundamento del tío SAM en sus relaciones con el resto del continenT. Influye en la evolución de Cocalombia un grupo social descendienT de los Judíos Sefardíes o Sefarditas, provenienTT de España desde la conquista, expulsados por la reina Isabel la católica. Instalados en una región rica en oro bautizada Antioquia, se mezclaron con razas árabes, acostrumbrados como ellos a mercadear cáñamos, perfumes de Sabá, hachis, opio. Agotado el oro tumbaron montañas para sembrar café, estimulante similar a la coca. Té, café, chocolate, bebidas occidentalisadas como el tabaco fueron sembrados en la tierra más fértil del universo, la tierra prometida de la Viuda de Granada. El Café es la base de la economía nacional duranT el siglo XX y encontraron en la coca, planta tradicional de los indígenas, una mercancía de gran valor.

La sensibilidad de la revolución industrial a fines del siglo XIX e inicios del XX, generó acelerada sociedad que deja de lado al Dios opresor, castigador, justificador del despotismo y oscurantismo, con nuevas búsquedas para la mujer y los oprimidos. Dejó un vacío místico cubierto con hedonismo.

En la búsqueda de nuevas sensaciones la cocaína una sustancia heroica ocupó un lugar especial. Solucionaron la angustia kirkeguiana con dinero y placer. El nuevo estilo de vida de la «belle epoque» generó en Europa y al tío SAM mercado para el perico hasta el punto que la bebida más vendida en el mundo desde esos días es la coca-cola. Familias de traficantes árabes y judías venían de comerciar opio, morfina, heroína.

Encontraron en la cocaína una forma fácil de enriquecimiento. Pues fueron estas fuerzas internacionales las que pusieron andar la rueda del narcotráfico y no los indígenas latinoamericanos.

Los turcos instalaron en Cocalombia una economía subterránea alrededor del narcotráfico, llegaron a la presidencia y desde mi+lnovecientos+setenta generaron un avance económico extraordinario. Coquetiaron pautas de liberación económica frente las barbas negreras del tío SAM que como buen imperialista generó estratégias para revertir el fenómeno en contra de la misma sociedad cocalombiana.

Un país con carencia de identidad social, antropológica y política es fácil de manipular. Se radicalizaron los falsos polos políticos, alimentaron la condición obsesiva de los grupos para que se mataran los unos a los otros. Revolcaron la economía nacional, invirtieron la potencia del tóxico anhelado al interior de una sociedad enferma, predispuesta para declinar ante cualquiera y derrumbarse cada vez más.

Jimmy se crió en Bakatá, nació en el valle de Rionegro, en Pacho Cundinamarca, un pueblo protagonista social en la época próspera del narcotráfico. Allí nació el Mejicano, uno de los narcos más ricos del mundo en su momento, amenaza para la oligarquía colombiana y los hijos del tío SAM. Careado para crear ejércitos privados so pretexto de proteger finca y vidas de grupos insurgentes que compiten en el lucrativo negocio. Murió pero los ejércitos personales continuaron, Jimmy a los 9 años les pertenece. Arman grupos de a 1000 hombres. Convertido en paramilitar pelea nacional guerra cuya problemática no es personal, los intereses son los de la organización paramilitar institucionalizada en el estado.

En traicionera estrategia el carbonero mortal cumple dos funciones: incrementa dinero para la causa y elimina desadaptados, viciosos e inconformes que puedan convertirse en soldados revolucionarios.

-¿Cuál de las dos putas atiendo? Susy váyase para la porra; sabe que si no trae la plata de la pieza no hay puerta. No entra. Ahora cada pedido de puerta mínimo compran cinco bichas. ¿Está claro pedazo de marica?

Bronca a pulmón lleno, Abofetea al travesti. Aletea la puerta.

-Bueno papi pégueme más duro… me encanta.

-¡Y usted negra sonsa!¿Cómo que dos bichas?¿Acaso somos una institución de beneficencia? El doctor dijo que si seguía muy chichipata le pidiera la pieza.

Alcira extrae más billetes debajo del brassier.

-Me quea la plata de la leche de Vanesa.

El hombre mete una mano entre los senos, con la otra de sus tetas ordeña exprimido billete:

-Mire, usted es una mentirosa… le alcanza pa’ doce bichas.

-¿Y lo del hoté, la comía, la leche de la niña?

-¿Qué me importa? Ponga cuca mija.

-Jimmy le dije. La cuota de la negra son veinte bichas la mañana y veinte bichas la tarde. Lo mismo la marica, o les cierra la puerta. Putas y maricas sobran. Los clientes del hotel son nuestros. Alcira y Susy soplan y culean gratis, además consiguen plata. Que corran para otra olla y vean cómo les va. No tengo que repetírselo. ¿Entendió? O usted también se va pa’l carajo.

Un extracto del libro LA REBELIÓN DE LOS HIJOS DEL HUMO.

Novela del Realismo Gris escrita por Luciano Mejía G.

Cristo cargando – Bosco (Portada edición impresa)

Cualquier colombiano que se encuentre construyendo proyectos locales altermundistas debería leer esta novela. No interesa su área de trabajo: espacios de hacking, movimientos de sociedad civil, propuestas pacifistas, economías alternas, etc., ni su motivación: cansancio de esperar la resurección y posterior clonación de Gaitán o Bolivar para salvar nuestra sociedad criolla,  o la necesidad de estar un poco menos domesticados que el promedio.

Es una radiografía tomada desde el intestino grueso de la Capital colombiana, ilustra la desgracia de vivir por estas tierras. Su contenido es explícito, más que literatura es una especie de película en impreso.

El autor dice que es realismo gris yo creo que es hiper-realismo de cemento, mi olfato percibe un híbrido ORIGINAL entre Los Miserables y Trainsppoting, con atmosferas Gore:

o algún tipo de gótico bakatano:

con viajes incorpóreos que se nutren de sueños frustrados y droga:

Está escrito en un derivado local del idioma español… en otras palabras: en los barrios bajos de Bogotá se habla de otra forma, pero como el autor es un putas, además de ser lingüista, formalizó y sustentó las palabras endémicas que describen esas realidades y que obviamente no están soportadas por ningún estudio del Instituto Caro & Cuervo, pero sin embargo la mayoría de los habitantes de Bakatá entiende.

No se distribuye por los medios tradicionales, lo último que la industria editorial querría ver en las manos de los lectores sería un trabajo de estos, puede abrir los ojos a los académicos omniscientes o patrocinar la mente de quienes quieren pensar por cuenta propia.

Diálogo entre El Vizconde Povodovsky Mahazanuca y Nemqueteba

Imagen tomada de ... mmm ... Internet

  • Povodovsky: no es enserio lo q le digo vea q estos tres años q he estado trabajando saque una conclusion q para poder disfrutar la carrera uno no tiene q vivir de ella a lo bien a mi me gusta el estado del arte el conocimiento en si la carrera me gusta mucho me gusta UNIX programar ETC pero vivir de eso es una mierda
  • [23:33] NemQ: yo veo eso mismo de la siguiente forma: uno debe hacer lo que le gusta y lo que lo satisface y lo llena, como es algo que le gusta será algo de calidad, como es algo de calidad por inercia en algun momento a usted lo buscaran para comprarselo o le pagaran por hacerlo…
  • [23:34] … el problema es NO caer en nichos donde el negocio sea la creatividad… acá prostituyen la tecnología bacana como UNIX en proyectos aburridos… y qe en ultimas son chicharroneo…
  • Povodovsky: pero marik llegue al punto que me gusta lo q estoy haciendo pero no donde lo estoy haciendo
  • [23:36] NemQ: ese tipo de empresas le quitan la belleza a la tecnología…
  • Povodovsky: uyy si uno ve unas marikdas
  • NemQ: venga y porque no lo complementa con un proyecto propio en los fines de semana digamos…
  • [23:37] y mantiene el equilibrio mental mientras capitaliza… qe marikadas ha visto…
  • [23:38] Povodovsky: marik bases de datos en producción sin ninguna integridad referencial que tienen front-ends hechos en ASP y todo lo hacen por data base eso es una mierda
  • [23:40] NemQ: eeeeeermano embarrada a lo bien, apenas tenga mi capital, voy a armar un parche a lo tropical google para camellar tecnología, en un estado altermundista puro, drogas chéveres, psicodelia, software libre, negocios funkies, si pudiera ahora mismo compraria esa hp iglesia del frente de la Universidad y fundaría algo asi como «la casa del hacker desamparado» y haría proyectos extraños tipo DMG + P2P + club de la pelea + Actitud Positiva para mover plata por cuenta propia …. la vida es demasiado irrepetible para andar de regalao… yo también he visto lo que sumercé dice, empresas qe eran de obras civiles recibiendo o en caceria de proyectos de software… fundaciones sin Onimo de lucro en TICs marraneando con la buena voluntá de la gente y embobando con espejitos
  • [23:41] Povodovsky: parce tiene toda la razon — la vida es irrepetible … !!!
  • [23:42] toca hacerlo asi tengamos 60 años para empezar algun dia hijuemadre vida
  • NemQ: yo de usted seguiría capitalizando en proyectos como donde esta ahora, pero buscando vías de escape… mientras sale otra vuelta fija…
  • [23:44] Povodovsky: si marik yo no me escape de la U simplemente me cambiaron de pabellon a uno de maxima seguridad
  • [23:45] NemQ: jajajaja la U era la juvenil ahora esta en la de mayores…
  • Povodovsky: no eso es una mierda
  • [23:47] parce me voy a dormir
  • [23:53] NemQ: no se deje absorber… fresco… hay cosas realmente más difíciles…