Aquél que es capaz de hacer sentir a una mujer, en una sola noche, el origen del orgasmo, respondió el Gurú.
El discípulo preguntó: ¿ Hay niveles de Maestría en la Alcoba?
Lo que te dije recién es el primer nivel…
El discípulo preguntó: – ¿Cuál es el segundo nivel?
Regalarle a la mujer tantos orgasmos que en un momento te diga: Dios te manda saludos…
El discípulo se comenzaba a inquietar…- ¿Hay un tercer nivel?
En el tercer nivel, tu eres Dios…
Me imagino que ese es el último nivel…
¿Último?, aquí comienza otra octava en la maestría… en este nivel la mujer sana todas sus heridas, se perdona a sí misma… en ese instante, tu te conviertes en su compañero, amigo, amante… en ese momento, la mujer es el ser humano más consciente y feliz de este mundo… en ese momento, ya no existe nada más que beatitud… en ese momento se produce el verdadero matrimonio: la unión del hombre con la matriz de la mujer…
Maestro, todos los hombres deberían saber esto…
No todos los hombres quieren saberlo, respondió el Maestro. Pero nos compete a nosotros encontrar la forma de llegar a todos… ¿Quieres saber cuál es el último nivel en el arte de alcoba?
¿falta un nivel más…?
En el último nivel el hombre se disuelve, ya no sabe si es hombre o mujer y tampoco le interesa saberlo… la mujer, lo mira con mucha dulzura… y le susurra al oído: …mira vé… finalmente sos un hombre oís!
Diego Escaño Van Nieuwenhove (modificado por NemQ)
El capo le salió catedrático al periodista y con un pensamiento crítico que sólo puede pertenecer a un autodidacta que ha comprobado a mierda y plomo una verdad que algunos teóricos y malpensantes a duras penas comienzan a entender: El Estado (sea cual sea su tendencia política: izquierda, derecha, centro, democrática…), es un parásito de la sociedad civil, siempre estará alejado de las realidades sociales, siempre llegará tarde a ellas, es una maquinaría que está arrodillada a otros capos (cuya única diferencia con Marcos es el pedigrí…), donde si usted se acuerda que es ciudadano, tiene que estar consciente que todo trámite requiere una aprobación y toda aprobación requiere un trámite. Pueden sorprender las palabras del capo, pero si las dijera un político en campaña o un industrial de las grandes familias que nos gobiernan (con los debidos ajustes estéticos) sólo sería un discurso de libre mercado y competencia. PROMUEVEN UNA ECONOMÍA GLOBAL Y DE LIBRE MERCADO Y LUEGO SE ASUSTAN… ¿no que no?
O Globo: ¿Usted es del PRIMER COMANDO DE LA CAPITAL (PCC)?
Marcola: Más que eso, yo soy una señal de estos tiempos. Yo era pobre e invisible. Ustedes nunca me miraron durante décadas y antiguamente era fácil resolver el problema de la miseria. El diagnóstico era obvio: migración rural, desnivel de renta, pocas villas miseria, discretas periferias; la solución nunca aparecía… ¿Qué hicieron? Nada. ¿El Gobierno Federal alguna vez reservó algún presupuesto para nosotros? Nosotros sólo éramos noticia en los derrumbes de las villas en las montañas o en la música romántica sobre “la belleza de esas montañas al amanecer”, esas cosas…
Ahora estamos ricos con la multinacional de la droga. Y ustedes se están muriendo de miedo. Nosotros somos el inicio tardío de vuestra conciencia social.
O Globo: Pero la solución sería…
Marcola: ¿Solución? No hay solución, hermano. La propia idea de “solución” ya es un error. ¿Ya vio el tamaño de las 560 villas miseria de Río? ¿Ya anduvo en helicóptero por sobre la periferia de San Pablo? ¿Solución, cómo? Sólo la habría con muchos millones de dólares gastados organizadamente, con un gobernante de alto nivel, una inmensa voluntad política, crecimiento económico, revolución en la educación, urbanización general y todo tendría que ser bajo la batuta casi de una “tiranía esclarecida” que saltase por sobre la parálisis burocrática secular, que pasase por encima del Legislativo cómplice. Y del Judicial que impide puniciones. Tendría que haber una reforma radical del proceso penal de país, tendría que haber comunicaciones e inteligencia entre policías municipales, provinciales y federales (nosotros hacemos hasta “conference calls” entre presidiarios…)
Y todo eso costaría billones de dólares e implicaría una mudanza psicosocial profunda en la estructura política del país. O sea: es imposible. No hay solución.
O Globo: ¿Usted no tiene miedo de morir?
Marcola: Ustedes son los que tienen miedo de morir, yo no. Mejor dicho, aquí en la cárcel ustedes no pueden entrar y matarme, pero yo puedo mandar matarlos a ustedes allí afuera. Nosotros somos hombres-bombas. En las villas miseria hay cien mil hombres-bombas. Estamos en el centro de lo insoluble mismo. Ustedes en el bien y el mal y, en medio, la frontera de la muerte, la única frontera. Ya somos una nueva “especie”, ya somos otros bichos, diferentes a ustedes.
La muerte para ustedes es un drama cristiano en una cama, por un ataque al corazón. La muerte para nosotros es la comida diaria, tirados en una fosa común.
¿Ustedes intelectuales no hablan de lucha de clases, de ser marginal, ser héroe? Entonces ¡llegamos nosotros! ¡Ja, ja, ja…! Yo leo mucho; leí 3.000 libros y leo a Dante, pero mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país.
No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. Es eso. Es otra lengua.
Está delante de una especie de post miseria.
La post miseria genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes.
O Globo: ¿Qué cambió en las periferias?
Marcola: Mangos. Nosotros ahora tenemos. ¿Usted cree que quien tiene 40 millones de dólares como Beira Mar no manda? Con 40 millones de dólares la prisión es un hotel, un escritorio… Cuál es la policía que va a quemar esa mina de oro, ¿entiende? Nosotros somos una empresa moderna, rica. Si el funcionario vacila, es despedido y “colocado en el microondas”.
Ustedes son el estado quebrado, dominado por incompetentes.
Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo. Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en “super stars” del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos “globales”. Nosotros no nos olvidamos de ustedes, son nuestros “clientes”. Ustedes nos olvidan cuando pasa el susto de la violencia que provocamos. (¡MENUDO COMENTARIO WOW!)
O Globo: ¿Pero, qué debemos hacer?
Marcola: Les voy a dar una idea, aunque sea en contra de mí. ¡Agarren a “los barones del polvo” (cocaína)! Hay diputados, senadores, empresarios, hay ex presidentes en el medio de la cocaína y de las armas. ¿Pero, quién va a hacer eso? ¿El ejército? ¿Con qué plata?
No tienen dinero ni para comida de los reclutas Estoy leyendo “Sobre la guerra”, de Klausewitz. No hay perspectiva de éxito. Nosotros somos hormigas devoradoras, escondidas en los rincones. Tenemos hasta misiles anti-tanque. Si embroman, van a salir unos Stinger. Para acabar con nosotros… solamente con una bomba atómica en las villas miseria. ¿Ya pensó? ¿Ipanema radiactiva?
O Globo: Pero… ¿No habrá una solución?
Marcola: Ustedes sólo pueden llegar a algún suceso si desisten de defender la “normalidad”. No hay más normalidad alguna. Ustedes precisan hacer una autocrítica de su propia incompetencia. Pero a ser franco, en serio, en la moral. Estamos todos en el centro de lo insoluble. Sólo que nosotros vivimos de él y ustedes no tienen salida. Sólo la mierda. Y nosotros ya trabajamos dentro de ella. Entiéndame, hermano, no hay solución. ¿Saben por qué? Porque ustedes no entienden ni la extensión del problema.
Sin duda alguna el Parque Arqueológico de San Agustín es un lugar místico, sagrado, y con secretos aun sin develar. En este lugar se encontraron más de 500 estatuas talladas en piedra de origen volcánico, creadas por escultores indígenas de la época con diversas figuras de animales y hombres. También se encuentra en el recorrido del parque varias tumbas, algunas con sarcófagos donde eran enterrados con objetos según sus creencias de la muerte y la vida espiritual.
Este lugar hace parte de la historia de la cultura del pueblo indígena de San Agustín y aunque se han realizado muchas investigaciones en el tema aún falta mucho por explicar cómo el origen y la extensión de la cultura agustiniana, comprobar lo que se conoce hasta el día de hoy, y descubrir nuevos elementos de su vida y costumbres.
Pruebas de carbono realizadas a algunas esculturas nos ubican entre 1000 y 3000 años de antigüedad, y están clasificadas en periodos, El periodo Arcaico se supone que comenzó, en el cuarto milenio a.C. El periodo Formativo 1 (1000 a.C.- 600 d.C.), prácticamente en toda la región se encuentran vestigios de una forma de vida sedentaria, con asentamientos dispersos, El periodo Formativo 2 (600-300 a.C.), que se distingue por su productividad agrícola, ubicadas entre los 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, y en las que se cultivaba una variedad de productos, principalmente maíz, fríjol, quinua, yuca y batata (Quattrin, 2001).
Como resultado de numerosas investigaciones, sabemos que durante todo el Formativo (1000 a.C-1 d.C.) los habitantes del Alto Magdalena enterraban a sus muertos en tumbas de pozo y cámara lateral, excavadas cerca de sus viviendas, en las que se depositaban los restos mortales sobre el suelo o en urnas . El periodo Clásico Regional (1-900 d.C.) la densidad demográfica siguió en aumento y se consolidaron concentraciones de población que, aun cuando no constituían aldeas o poblados, sí eran comunidades relativamente densas que además contenían centros ceremoniales de clara importancia política. Grandes montículos de tierra se construyeron para cubrir dólmenes funerarios edificados con enormes lajas, que contenían cada uno los restos de un personaje importante. Estatuas de piedra de seres mitológicos señalaban su tumba. El periodo Reciente, Hacia el año 900 d.C. las formas cerámicas cambiaron de nuevo y se dejaron de construir las tumbas monumentales con estatuaria. Sin embargo, en este periodo, llamado sencillamente Reciente (900-1350 d.C.), la población siguió creciendo y se hizo incluso más centralizada, manteniendo el patrón residencial rural y disperso. Los sistemas de canales de drenaje y la adecuación de tierras (figura 11) indican que la agricultura se intensificópara alimentar a una población cada vez más densa ICANH (2011).
Las primeras descripciones escritas de los monumentos fueron hechas a finales del siglo XVII por el cronista Fray Juan de Santa Gertrudis. Para este año 2013 se cumplen el centenario en que estas magnificas obras comenzaron a ser excavadas por etnólogo alemán, Konrad Theodor Preuss quien llego a este sitio realizando investigaciones de las culturas amerindias por diferentes países como México y Perú, se sabe que se llevo a Alemania varias esculturas.
Estas esculturas hacen parte de un legado de nuestros antepasados comparables con muchas otras esculturas halladas en el mundo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) ha preparado toda una programación especial a lo largo de 2013 para la conmemoración del centenario del parque, se espera que este año se continúen con los trabajos de investigación y excavación para descubrir nuevos elementos de la cultura agustiniana.
Según las investigaciones, esta tribu indígena fue presionada por los españoles lo que los llevo a trasladarse hacia el Amazonas y el Orinoco. Esto pudo ocurrir entre el 1300-1400 de nuestra era.
Como Llegar y Recorrido
Para ir al parque arqueológico tomando como punto de partida Bogotá, se puede tomar un bus desde la terminal de Bogotá hasta el pueblo de Pitalito – Huila o hasta el pueblo de San Agustín. Desde Pitalito a San Agustín hay alrededor de 40 minutos, una distancia de 35 kilómetros y el pasaje vale aproximadamente 3 a 5 mil pesos en transporte intermunicipal.
Si se viaja en vehículo desde Bogotá el trayecto es de 539 kilómetros al parque de San Agustín, se sale por Soacha pasando por Girardot, El Espinal, Saldaña, El Guamo, Natagaima, La Palmita, El Pata. Aipe , y luego llegamos a Neiva. Desde allí tomamos la ruta al sur pasando por Campoalgre, El Hobo, Gigante, Garzón, Altamira, Altos del Pericongo, Timaná, y Pitalito, para finalmente llegar al municipio de San Agustín.
La otra ruta es la que hay desde Popayán, desde el terminal de Popayán se ubica la empresa Cootranshuila, el costo del pasaje en bus es de 15 mil pesos hasta el punto denominado el cruce. Si se viaja desde Popayán por la vía al Huila se pasa los municipios de Coconuco – Paletara – se bordea el volcán Puracé, se atraviesa el páramo se ve el Parque Natural del Puracé y se observa una gran zona donde se encuentra muchos frailejones y se para por un lado del Parque Natural Nacional del Puracé, luego de pasar el parque casi llegando se entra al municipio de San José de Isnos. Es una vía destapada desde unos kilómetros adelante de Coconuco hasta llegar casi al Río Magdalena donde se encuentre el antes mencionado el punto el cruce que es donde la vía se divide en un punto que se dirige a Pitalito y otra hacia el municipio de San Agustín, el recorrido es de uno 120 kilómetros y aproximadamente son cuatro horas de viaje por esta vía.
El Parque Arqueológico
El parque Arqueológico es considerado patrimonio mundial por la UNESCO. La entrada al parque tiene un costo de 10.000 por persona, ese costo en enero de 2013, está abierto todos los días de 8 a 5 PM y el recorrido tiene una duración de dos a tres horas caminando. En la entrada encuentran el servicio de guía por un costo de $ 50.000. Es recomendable hacer un grupo grande y pagar al guía para conocer 100% la historia del parque y enterarse un poco de la cultura de los indígenas de la región.
TERRAPLÉN Plataforma Prehispánica
Está elevación prehispánica es una plataforma construida por los antiguos habitantes de la región durante el periodo clásico regional (300 – 800 d.C.). El camino fue construido con tierra trasladada de la loma donde se encuentra la Mesita D, con el fin de conectar esta con la Mesita
Mesita A
La mesita A es un sitio aplanado por la acción del hombre, utilizado como zona de vivienda hace aproximadamente 2000 años, en el Formativo superior (300 a.C – 1 d.C), Posteriormente fue empleado como sitio de entierro.
En ese lugar se excavaron dos montículos funerarios pertenecientes al periodo Clásico Regional (1 – 900 d.C.). Se estima que estas estructuras tenían 4 metros de altura y 30 metros de diámetro. Contenían enormes lajas de piedra y alrededor de 15 estatuas que acompañaban la tumba de un personaje principal
En esta mesita encontramos un montículo al norte y otro al oriente, también sirvió como centro funerario y en ella encontramos estatuas, montículos artificiales y templetes funerarios, tan bien al sur encontramos tumbas con cámara donde se colocaba al difunto con sus pertenecías que lo acompañarían a su nueva vida. En el montículo norte se observa un monolito con rasgos felinos en su dentadura como en los ojos, se distingue un taparrabo lo que parece un dios masculino. El montículo oriental es el más grande de esta mesita, tiene una corona de plumas, un cetro corto en la mano derecha, y una trompeta de concha en la izquierda. Esta figura se puede detallar que la figura lleva el pene erecto y el prepucio atado a un cinturón.
Mesita C
Esta subdivisión del complejo de Mesitas corresponde principalmente al periodo Clásico Regional (1 – 900d.C). Contenía probablemente un solo montículo funerario que estuvo acompañado de unas 15 estatuas y estaba rodeado de 49 tumbas simples. Se exhiben actualmente solo 4 de las estatuas. Las esculturas se caracterizan aquí por una talla poco profunda realizada sobre piedras grandes y planas. Al parecer estos monumentos son posteriores a los de las Mesitas A y B, según la fecha de Carbono – 14 (estatua 115) del siglo VII d.C. Las fechas de los montículos de las otras Mesitas se concentran en el siglo I y II d.C.
La Mesita C estaba conformada por un solo montículo funerario acompañado de aproximadamente quince estatuas, y rodeado de cuarenta y nueve tumbas. Algunas de estas esculturas se encuentran actualmente en el Bosque de las Estatuas. De acuerdo con las investigaciones y las fechas obtenidas por medio de análisis de carbono 14, estos monumentos pertenecen al periodo clásico Regional.(1 – 900 d.C.).
A través de las representaciones plasmadas en las esculturas se puede interpretar la vida de los antiguos pobladores, su entorno y su cultura. Por ejemplo, es posible aproximarse a aspectos como la fauna, la flora y la indumentaria ritual y cotidiana, compuesta por narigueras, collares, brazaletes, instrumentos musicales entre otros.
La investigación realizada por (Cubillos, 1978), articulo en el cual nos presenta «El estudio de las manifestaciones arqueológicas que se hicieron presentes en la Mesita C, proporcionó una cantidad de elementos culturales cuya reseña se presenta a continuación:
a). El sitio arqueológico conforma un cementerio, en el cual las inhumaciones se realizaron entre el Siglo 111 y el Siglo VII después de J.C. Esta aseveración se basa en dos fechas de radiocarbón procesa das en el laboratorio de Groningen C 14 (Holanda). Tomando en cuenta la posición del cementerio en el tiempo, este quedaría ubica- do en la etapa Clásica Regional, dentro de las divisiones cronológicas propuestas por las últimas expediciones arqueológicas que han trabajado en la zona.
b). Aquí también se constataron modificaciones en la topografía con el propósito de nivelar el terreno por medio de raspado y relleno artificial. Estos trabajos no cubren en su totalidad el yacimiento. No se advirtieron huellas ni restos de construcción de montículos.
c). Se localizaron 46 tumbas intactas, 4 habían sido excavadas con anterioridad y un gran hueco irregular ocupado por tierra y basura contemporánea, testigo de excavaciones muy antiguas.
Con relación a las estructuras funerarias que no sufrieron altera- ción, éstas presentan variaciones en cuanto a su forma general: las hay de construcción rectangular, circular, ovoidal e irregular. Las bóvedas y los depósitos rituales, comunicados o aislados con respecto al sepulcro, fueron constatados. En cuanto a las paredes, algunas de ellas se cubrieron con lajas de piedra, lo mismo que los pisos. La mayoría de las tumbas no presentan aditamento estructural, están simplemente cavadas en tierra.
d). Entre los elementos culturales de piedra hallados en las tumbas, figuran núcleos, lascas, cortadores, machacadores, pulidores, bolas, piedras y manos de moler y piedras grabadas. Sin lugar a duda, lo más significativo que se rescató en lítica, fue una punta de proyectil y seis esculturas.
La punta de proyectil, en cristal de roca, presenta trabajo bifacial, con técnica de percusión y retoques muy controlados. Es de forma triangular, con bordes ligeramente convexos, hombros poco desarrollados, pedúnculo triangular corto, de lados algo cóncavos y divergentes hacia la base. Largo 39 milímetros y ancho máximo 29 milímetros. Fue hallada en la Tumba N° 1, de la cual se obtuvo una fecha de radiocarbón de 1.695 + 65 B.P. Culturalmente se puede interpretar como otra de las supervivencias de la época de los cazadores inferiores.
En cuanto a estatuaria, se rescataron 5 esculturas y un boceto, todas asociadas a ritos funerarios.»
Escultura de la Mesita C hallada en una tumba, es la representación de dos monos contrapuestos, «trabajada en andesita, consiste en dos figuras contrapuestas, unidas por la espalda y tratadas hasta el nivel de la cintura. El diseño de los temas es de carácter antropozoomorfo y éstos dan la sensación de representar dos grandes antropoides con leves rasgos humanos. Son muy parecidas, pues la diferencia entre ellas es que una presenta boca bestial y la otra aparece con el hocico aplanado. Una y otra rematan la cabeza con relieves rectangulares. Ambas tienen orejeras circulares y aparecen con los brazos cruzados.» (Cubillos, 1978).
La mesita B fue un área utilizada para vivienda hace aproximadamente 3000 años, durante el periodo Formativo (1000 a.C – 1 d.C) y posteriormente fue un lugar de enterramiento en el periodo Clásico Regional (1. d.C- 900 d.C). Aquí se hallaron tres montículos funerarios, numerosas tumbas sencillas y alrededor de sesenta y tres estatuas. En 1914, el etnólogo Alemán Konrad Theodor Preuss estudio por primera vez este sitio y reporto que los montículos habían sido saqueados y removidos. Estos estragos han sido mitigados gracias a los trabajos de restauración y conservación realizados por los trabajadores del Parque, arqueólogos y restauradores que continúan investigando hoy en día con el fin de obtener nuevos datos e interpretaciones.
Esta figura también se conoce como el Obispo, tiene una altura de cuatro y varias toneladas de peso. Es una figura antropomorfa que recibe a un niño. Abajo se encuentra la mujer durante el parto. Esta figura es todo un misterio. El Partero mira hacia el oriente por donde sale el sol, representando con esto la vida.
La Fuente de Lavapatas
La Fuente es una formación rocosa de toba volcánica cuyas superficies fueron aprovechadas por escultores prehispánicos para tallar diversas formas en el lecho de la quebrada que le da su nombre.
Es la obra escultórica más grandiosa de las culturas agustinianas. La fuente consta de un complejo laberinto de canales y piletas labrados en el lecho de piedra de la quebrada donde en altorrelieve se combinan las representaciones de serpientes, lagartos, salamandras, iguanas, camaleones, ranas y tortugas mezcladas con caras y formas humanas.
Para la cultura de San Agustín, la fuente fue un sitio sagrado de ceremonias religiosas y baños rituales. Los canales, surcos y pozos, por donde pasa el agua, se entrelazan, formando un laberinto del que no cae ni una gota del agua. La Fuente de Lavapatas es una verdadera obra de arte que demuestra los conocimientos de hidráulica y un alto grado de ingeniería alcanzada por los escultores varios siglos atrás.
Este alto está ubicado subiendo por una colina después de visitar la Fuente de Lavapatas. El trayecto es de unos 10 a 20 minutos de subida, antes de llegar se encuentra 130 escalones antes de llegar al alto. Actualmente se pueden observar varias tumbas donde se cree que existió un cementerio de niños que es resguardado por una estatua llamada el Doble Yo, Esta escultura denominada por el arqueólogo Konrad Theodor Preuss, ha sido interpretada como la representación de un guerrero de pie, con rasgos animales y humanos.
Este alzo es una zona plana amplia desde donde se pueden observar las montañas que rodean el parque arqueológico y se observa el origen de la cordillera central y oriental, también se puede observar el pico Cutanga a 4300 msnm, y el surco de la gran cuenta del Río Magdalena.
Figura El Doble Yo Representación de un guerrero o guardián tallado en piedra al estilo naturista que es un ser dual (doble cuerpo con sus respectivas cabezas integradas en un extremo a la cabeza felina frontal). Su poder simbólico se integra en lo masculino y lo femenino, siendo un símbolo de un poder mágico de un chamán.
Luego de hacer la visita al Parque Arqueológico se termina el recorrido con la visita al bosque de las estatuas. Este se ubica saliendo por el terraplén al lado de la administración y el museo. Estas esculturas están en un pequeño recorrido entre una zona boscosa y con mucha vegetación, lo que lo hace más llamativo y se siente ese contacto con la naturaleza y las esculturas. Son un total de 39 esculturas donde se aprecia el gran trabajo realizado por los indígenas, estas esculturas no tienen ninguna placa que las describa así que es importante ir con el guía para quedar con muchas dudas.
En algunas esculturas se puede observar el trabajo realizado y el mensaje presentado por la cultura agustiniana, encontramos muchas figuras de animales, monos, aves, culto a la fecundación, la maternidad y al yo.
Estas esculturas no se encuentran en su lugar original ya que muchas se encontraban en las mesitas visitadas anteriormente. Estas esculturas miden entre uno a dos metros de alto.
Cubillos, J.C. (1978). ARQUEOLOGÍA DE SAN AGUSTÍN Investigaciones en la «Mesita C” . Recuperado dehttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1978/bol2/bof7.html
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA – ICANH (2011). Guía para Visitantes. Recuperado de http://www.academia.edu/630437/Parque_Arqueologico_Nacional_San_Agustin._Guia_para_visitantes_San_Agustin_National_Archaeological_Park._Guidebook
Leĩya’ Piyaaga Nasa Yuwete (Aprendamos a leer en Páez)
Nuestro país cuenta con una gran variedad de culturas indígenas, algunas ya son parte de la historia pero muchas aún sobreviven y conservan sus costumbres, idiomas, tradiciones y cultura. Según datos de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, existen 102 pueblos indígenas en todo el territorio.
Es importante buscar mecanismos para lograr preservar este inmenso patrimonio inmaterial y promover así su mayor apropiación por la sociedad colombiana. Deseamos presentar en esta oportunidad el Vídeo del Himno Nacional de la República de Colombia cantado por los niños de la Escuela La Floresta en el corregimiento de Gaitana Municipio de Planadas – Tolima. Este material lo publica la comunidad indígena Los Páez. Recordemos que se encuentran localizados en los departamentos de Cauca, Huila, Tolima y Caquetá, es el segundo pueblo indígena de Colombia en cuanto al tamaño de su población.
Es de gran valor cultural ver como se conserva la enseñanza de la lengua nativa de esta comunidad indígena y como se promueve la enseñanza entre su comunidad. Publicamos también la letra del Himno Nacional en lengua Páez, para su lectura y comparación con el vídeo. Invitamos a toda la sociedad a conservar y promover todas las iniciativas en pro de la conservación de nuestra identidad cultural indígena y no permitir que nuestra cultura se pierda con el avance de los medios de comunicación.
Himno Nacional de Colombia Escrito en Lengua Páez
Cue‘sh ῦsquiwe ’ nwe ‘ weniyã’ ja ’,
Wecha ena’s ji’ pju’ tja’ w.
Ewte neeyῦu wẽerra pytjaa yuurra,
Ãchja’ ewte yã’j fi’nzetstja w.
Ãchja’ ewte yã’j fi’nzetstja w.
Ewte nviitnijῦyã’ ja’,
Wẽt fi’ nzewa’ jsatja’ w.
Wechaa ῦswa’ ja’s jypa’ gayã ‘jrra’,
Ãchja’ ewte yã’j fi’nzetstja w.
Ñusni en scjẽwnijῦyã’ ja’,
Wechana ῦswa’ j ena’s ji’pju’ tja’ w.
Ewte neeyῦuwa’ ja’ s uyya jrra’,
Jyucaysatja’ w wechá’.
Naa quiwetewe’ sh jyuca
Tjẽyte ñuste fi ‘ nzen ῦste’,
Peeygãjrra Nwe’ wewa’ jsa’
Pytjaa yuurrac cluuscjẽ uu.
El idioma Páez pertenece a la familia lingüística Chibcha y es de la época de la conquista. Este idioma tiene su propio sistema fonético y su propio alfabeto.
Dialogo de saludo básico en idioma Páez
¿Cómo está ud.? –> ¿Ma’uchanga?
Bien. –> Ewcha
¿De dónde viene ud? –> ¿ Majῦ yujnga?
Vengo del pueblo –> Shambu yujtj
¿Cómo le fue? –> ¿ Ma ‘nga u ‘j?
Bien –> Ew
¿Adónde se va Ud? –> ¿ Mtee u ‘juetsnga?
Voy a la casa –> Yatna u ‘juet stju
Hágame el favor de saludarles –> Yuwe meen wecha
Gracias. Hasta mañana. –> Wech we ‘ we ‘ng. Cuscay pcach
Así sea –> Cy ã ‘ myῦu.
Algunas palabras para aprender y tener presente que se aprendió hoy algo en una lengua nativa colombiana:
Shamb –> Pueblo
Yat –> Casa
We’pe –> Páramo
Wembiya–> Silvia
Payáa –> Popayán
Yuu –> Hacer
Ew/ ewcha–> Bien
Cuscay –> Mañana
Cuscay pcach –> Hasta mañana
Ma’/ma’u/ ma’ we –> ¿Cómo?
Mtee –> ¿Adónde?
Majῦ –>¿De dónde?
Para pedir un favor se usa la palabra meen que quiere decir por favor
Haga el favor de saludar –> Yuwe meen wecha
Haga el favor de ayudar –> Meen pu’ch
Dentro de los proyectos que estamos iniciando pronto conocerán la TAITAPEDÍA, que es un proyecto de recopilación de saberes, costumbres, mitos, lenguajes de los Taitas (nuestros abuelos) y de nuestras culturas tanto indígenas como criolla.
Si desean hacer algún tipo de aporte a este nuevo proyecto, todo está bien recibido, pueden contactarnos a [email protected]
La lujuria entendida fuera de todo concepto moral y como elemento esencial de dinamismo de la vida, es una fuerza. Para una estirpe fuerte, la lujuria, al igual que el orgullo, no es un pecado capital. Al igual que el orgullo, la lujuria es una virtud estimulante, un fuego del que se nutren las energías.
La lujuria es la expresión de un ser proyectado más allá de sí mismo; es el gozo doloroso de una carne que ha llegado al culmen, el dolor gozoso de una exuberancia; es la unión carnal, más allá de los secretos que unifican a los seres; es la síntesis sensorial y sensual de un ser que quiere hacer más libre su espíritu; es una partícula de humanidad que entra en comunicación con toda la sensualidad de la tierra; es el estremecimiento imprevisto de un fragmento de la tierra.
La lujuria es la búsqueda carnal de lo desconocido, como la cerebralidad es la búsqueda espiritual. La lujuria es el gesto de crear, y es la creación.
La carne crea, como crea el espíritu. Ante el Universo, su creación es igual. Una no es superior a la otra. Y la creación espiritual depende de la creación carnal.Nosotros tenemos un cuerpo y un espíritu. Reprimir uno para expandir el otro es prueba de debilidad, y un error. Un ser fuerte debe realizar todas sus posibilidades carnales y espirituales. La lujuria es un tributo a los conquistadores. Tras una batalla en la que han muerto hombres, es normal que los victoriosos, seleccionados por la guerra, se vean impelidos, en la tierra conquistada, hasta el estupro para recrear la vida.
Después de las batallas, los soldados aman la voluptuosidad, en la que se relajan, para renovarse, las energías en continuo asalto. El héroe moderno, no importa en qué campo actúe, siente el mismo deseo y el mismo placer. El artista, gran médium universal, tiene la misma necesidad.El arte y la guerra son las grandes manifestaciones de la sensualidad; de ellas florece la lujuria.
Un pueblo exclusivamente espiritual y un pueblo exclusivamente lujurioso caerían igualmente en la esterilidad.
La lujuria estimula las energías y desencadena las fuerzas. Ella empujaba implacablemente a los hombres primitivos a la victoria, por el orgullo de llevar a la mujer los trofeos de los vencidos. Ella empuja hoy a los grandes hombres de negocios que gobiernan la banca, la prensa y los tráficos internacionales a multiplicar el oro, creando núcleos, utilizando energías, exaltando a las multitudes para adornar, enriquecer y magnificar el objeto de su lujuria.
Estos hombres, sobrecargados de obligaciones pero fuertes, encuentran tiempo para la lujuria, motor principal de sus acciones y de las consiguientes reacciones que repercuten sobre una pluralidad de gentes y de mundos.
También en los pueblos nuevos, cuya lujuria todavía no se ha liberado ni se ha declarado abiertamente, que no poseen la brutalidad primitiva ni el refinamiento de las civilizaciones antiguas, la mujer es la gran promotora, a la que todo se ofrece. El culto discreto que el hombre le tributa no es más que el impulso aún inconsciente de una lujuria adormecida. En estos pueblos, como también, por diferentes motivos, en los pueblos nórdicos, la lujuria es casi exclusivamente procreadora. Pero se definan como se definan, normales o anormales, los aspectos bajo los que se manifiesta, la lujuria es siempre la suprema incitadora.
La vida brutal, la vida enérgica, la vida espiritual, llega en un momento en que exigen una tregua. El esfuerzo por el esfuerzo acaba derivando en el esfuerzo del placer. Lejos de hacerse daño mutuamente, realizan plenamente un ser completo.
Para los héroes, para los creadores espirituales, para los dominadores de cualquier campo, la lujuria es la exaltación magnífica de su fuerza: para todo ser, es una motivación a superarse, con el simple intento de emerger, de ser notado, de ser escogido, de ser elegido.
Sólo la moral cristiana, tomando el lugar de la pagana, fue desventuradamente inducida a considerar la lujuria como una debilidad. De este gozo sano que es la plena exuberancia de una carne potente ella ha hecho una vergüenza que hay que esconder, un vicio del que hay que renegar.
La ha cubierto de hipocresía; y de ese modo la ha convertido en pecado. Dejemos de burlarnos del deseo, esta atracción, sutil y brutal al mismo tiempo, de dos carnes, no importa el sexo que sean, de dos carnes que se desean, que tienden a ser una sola. Dejemos de burlarnos del deseo disfrazándolo bajo los lamentables y piadosos despojos de la vieja y estéril sentimentalidad. No es la lujuria la que desagrega, disuelve y aniquila, sino las hipnotizantes complicaciones del sentimentalismo, los celos artificiosos, las palabras que embriagan y engañan, el patetismo de las separaciones y de las fidelidades eternas, las nostalgias literarias; todo el histrionismo del amor.
¡Destruyamos las siniestras baratijas románticas, las margaritas deshojadas, los dúos bajo la luna, los falsos pudores hipócritas! Que los seres aproximados por una atracción física, en lugar de hablar exclusivamente de sus frágiles corazones, osen expresar sus deseos, las preferencias de sus cuerpos, preguntando las posibilidades de gozo o de ilusión de su futura unión carnal.El pudor físico, por su naturaleza variable según los tiempos y los países, tiene sólo el efímero valor de una virtud social.
Es preciso ser conscientes ante la lujuria. Es preciso hacer de la lujuria lo que un ser inteligente y refinado hace de sí mismo y de su propia vida. Es preciso hacer de la lujuria una obra de arte.
Fingir inconsciencia o desfallecimiento para explicar un gesto de amor es hipocresía, debilidad o estupidez. Es preciso desear conscientemente una carne, como se desea cualquier otra cosa.
En lugar de darse y tomarse (por flechazo, delirio o inconsciencia) como seres multiplicados por las inevitables desilusiones del imprevisible mañana, es necesario escoger sobriamente. Es necesario, guiados por la intuición y la voluntad, valorar las sensibilidades y las sensualidades, emparejando y culminando sólo aquellas que pueden completarse y exaltarse. Con la misma conciencia y la misma voluntad directora, es necesario llevar el gozo de este emparejamiento a su paroxismo, desarrollar todas sus posibilidades y hacer florecer plenamente el germen de las carnes unidas. Es necesario transformar la lujuria en una obra de arte, hecha, como toda obra de arte, de instinto y de consciencia.
Es preciso despojar a la lujuria de todas las veladuras sentimentales que la deforman. Sólo por la vileza se la ha cubierto con todos estos velos, puesto que la sentimentalidad estática colma: en ella reposamos y nos envilecemos.
En un ser sano y joven, siempre que la lujuria se contrapone a la sentimentalidad, es la lujuria la que prevalece. Las convenciones sentimentales siguen las modas, la lujuria es perenne. La lujuria triunfa porque es la exaltación gozosa que empuja al individuo más allá de sí mismo, es el gozo de la posesión y del dominio, la victoria perpetua de la que renace la perpetua batalla, el deseo de la conquista más embriagadora y más cierta. Y esta conquista cierta y temporal vuelve a empezar sin pausa.
La lujuria es una fuerza porque afina el espíritu purificando con el fuego las turbulencias de la carne. De una carne sana y fuerte, purificada por las caricias, el espíritu mana lúcido y claro. Sólo los débiles y los enfermos se engatusan y envilecen con ella.
La lujuria es una fuerza, porque mata a los débiles y exalta a los fuertes, favoreciendo la selección.
La lujuria es una fuerza, por último, porque no conduce nunca a la miseria de las cosas seguras y definitivas, prodigada por la tranquilizante sentimentalidad. La lujuria es una perpetua batalla nunca del todo ganada. Tras el triunfo pasajero, en el mismo efímero triunfo, aparece la renacida insatisfacción que, en una voluntad orgiástica, empuja al ser a abrirse, a superarse.
La lujuria es para el cuerpo lo que el ideal es para el espíritu: la magnífica quimera, eternamente abrazada y nunca capturada, la que los seres jóvenes y ávidos, de ella embriagados, persiguen sin tregua. La lujuria es una fuerza.
Manifiesto futurista de la lujuria, Valentine de Saint-Point …creo