Mickey Mouse y El Poder

Si tú tienes un arma y yo tengo un arma, podemos hablar de la ley.

Si tú tienes un cuchillo y yo tengo un cuchillo, podemos hablar de reglas.

Si tú vienes con las manos vacías y yo vengo con las manos vacías, podemos hablar de razón.

Si tú tienes un arma y yo solo tengo un cuchillo, entonces la verdad estaría en tus manos.

Pero si tú tienes un arma y yo no tengo nada, lo que tienes no es solo un arma …es mi vida.

Los conceptos de ley, reglas y moralidad solo tienen significado cuando se basan en la igualdad de ¿…fuerzas?


Poder, ley y vida cotidiana

La relación entre los marcos legales y las dinámicas de poder dista mucho de ser un tema nuevo, pero su relevancia persiste —y quizá se intensifica— en los actuales contextos políticos polarizados. Algunas corrientes ideológicas, como el libertarismo austríaco popularizado por figuras como Javier Milei, parecen asumir un estado neutro de libertad abstracta como base de sus doctrinas. Sin embargo, esta visión tiende a ignorar el papel fundamental que el poder ejerce al moldear lo que es posible dentro de esa supuesta libertad. En la práctica, la idea de que la razón y la voluntad individual operan al margen de las relaciones de poder no solo es ingenua, sino históricamente y socialmente inexacta.

Afirmar que las relaciones personales voluntarias solo pueden surgir en ausencia de dependencia jerárquica no es simplemente una postura teórica: es una afirmación política. Cuestiona las condiciones mismas bajo las cuales los individuos se relacionan entre sí y con las instituciones. El sistema legal, lejos de ser un árbitro neutral, suele convertirse en una herramienta de normalización que concreta, legitima y refuerza estructuras de dominación. Pensadores como Pierre-Joseph Proudhon y Piotr Kropotkin abordaron estos mecanismos en el contexto del Estado y la propiedad, mientras que Michel Foucault llamó la atención sobre cómo los individuos interiorizan el poder a través de instituciones aparentemente inocuas como la escuela, el hospital o la familia.

Los aportes de Foucault sobre la “microfísica del poder” resultan especialmente valiosos, al mostrar cómo la dominación no opera solo mediante leyes, sino también a través de normas culturales y rutinas cotidianas. Su trabajo entra en sintonía con tradiciones del pensamiento latinoamericano que interrogan las herencias coloniales y la desigualdad estructural. El concepto de colonialidad del poder de Aníbal Quijano, ofrecen herramientas críticas para comprender la dominación sistémica que continúa moldeando nuestras sociedades más allá de las instituciones formales.

Estas discusiones no están confinadas al ámbito académico. Las relaciones jerárquicas de poder que transitamos diariamente (en el trabajo, en el aula, en la calle o en redes sociales…) están profundamente influenciadas por marcos normativos y legales que pocas veces se cuestionan. Permanecer ajenos a estas dinámicas, puede ser en sí mismo, una forma de sometimiento. Como sostuvo Paulo Freire: “Lavarse las manos en el conflicto entre el poderoso y el débil es ponerse del lado del poderoso, no ser neutral.”

Por eso, antes de repetir consignas ideológicas o adoptar simplificaciones políticas, es necesario el rigor intelectual. Leer a Foucault, sí, pero también a Quijano, Freire, Segato, Dussel y sobretodo salir a la calle y observar. El poder exige más que una opinión: requiere contexto histórico, profundidad filosófica y la capacidad de mirar los hilos invisibles que estructuran nuestras vidas cotidianas.


Esto es un subproducto cibernético iterado creativamente desde los motores de inteligencia artificial de moda, consumase con cuidado. Fué inspirado en los valiosos pensamientos de las neuronas creativas de El Gato Idealista y su Trinchera Dialéctica(los descubrí porque incluían gatos en sus contenidos, les funcionó el truco) …síguelos en el Instagram infoxicante, de tu gran hermano Suckerberg.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.